"publicado en prensa"
Amosando publicacións coa etiqueta Estatísticas b>. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Estatísticas b>. Amosar todas as publicacións
O número de litixios ascende por primeira vez en tres anos
27 de decembro de 2019
"publicado en prensa"
El número de litigios asciende por primera vez en tres años.
Los juzgados cierran balance del año con 45.662 asuntos ingresados, un 5,1% más que en 2018 cuando la cifra se situó en 43.442, la más baja hasta la fecha.
Por primera vez en tres años, los juzgados de Vigo han frenado la tendencia a la baja en número de litigios y finalizan 2019 con un ligero incremento del 5,1% respecto al año anterior. Según la estadística de la oficina de reparto, a día 23 de diciembre han sido 45.662 los pleitos interpuestos en el partido judicial, frente a los 43.442 de 2018. Se trata de una cifra global sin tener en cuenta las ejecuciones, lo que elevaría el número en otros 5.000 asuntos.
O número de procedementos ingresados nos xulgados aumenta un 44'2% no primeiro trimestre do ano
18 de xuño de 2019
"publicado en prensa"
El número de procedimientos ingresados en los juzgados gallegos aumenta un 44,2% en el primer trimestre del año.
Resolvieron 85.139 asuntos, un 66,7% más respecto al mismo período de 2018 El número de casos ingresados en órganos judiciales gallegos en el primer trimestre del año fue de 86.060, frente a los 59.667 del mismo periodo de 2018, lo que representa un aumento del 44,2%. La entrada de asuntos experimentó un ascenso en todas las jurisdicciones.
Etiquetas: CGPJ , Estatísticas , Xulgados
Os xulgados aínda manteñen retraso por mor da folga
"publicado en prensa"
Los juzgados lastran aún la huelga de funcionarios con un 13,6% más de asuntos en tramitación.
Ourense y Pontevedra encabezan el desatasco judicial con mayor número de sentencias.
La huelga de funcionarios que paralizó prácticamente la Administración de Justicia entre febrero y mayo del pasado año sigue dejando secuelas en los juzgados. Estos todavía necesitaran unos meses más para ponerse al día; un atasco que afecta a las cuatro jurisdicciones gallegas donde se registró un 13,6% más de asuntos en tramitación respecto al mismo período del pasado.
La huelga ha provocado que en este primer trimestre de 2019 quedaran pendientes de tramitar 154.323 asuntos frente a los 135.913 del pasado año. Con todo, los órganos judiciales gallegos resolvieron un 66,7% más de casos en el primer trimestre de 2019, según el informe difundido este viernes por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).
El colapso de los juzgados gallegos crece un 5% pese a bajar la carga de trabajo en un 23%
20 de outubro de 2016
Publicado en La Opinión-A Coruña
Los jueces resolvieron 22.500 conflictos menos que hace un año - Los asuntos penales caen casi un 35% debido a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal el pasado diciembre logró reducir las montañas de causas que se acumulan en los juzgados gallegos. La carga de trabajo disminuyó en el segundo trimestre de este año un 23%, con un total de 91.336 asuntos ingresados frente a los 117.947 contabilizados en el mismo periodo de 2015, según el informe del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Pese a este descenso, los tribunales de la comunidad siguen colapsados.
Etiquetas: Estatísticas , Prensa
Los jueces resolvieron 22.500 conflictos menos que hace un año - Los asuntos penales caen casi un 35% debido a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal el pasado diciembre logró reducir las montañas de causas que se acumulan en los juzgados gallegos. La carga de trabajo disminuyó en el segundo trimestre de este año un 23%, con un total de 91.336 asuntos ingresados frente a los 117.947 contabilizados en el mismo periodo de 2015, según el informe del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Pese a este descenso, los tribunales de la comunidad siguen colapsados.
Etiquetas: Estatísticas , Prensa
Memoria 2015 do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia
23 de agosto de 2016
Memoria da actividade dos Tribunais e Xulgados de Galicia. Ano 2015
Descarga
Etiquetas: Estatísticas
Descarga
Etiquetas: Estatísticas
Os xulgados teñen pendentes dous miles casos de violencia machista
7 de novembro de 2015
No segundo trimestre do ano entraron máis de 1.800 asuntos penais e resolvéronse outros 1.757, segundo o Consello Xeral do Poder Xudicial.
Ler máis...
Etiquetas: CXPX , Estatísticas , Prensa
Aumentaron los asuntos civiles y disminuyeron los asuntos sociales en los órganos judiciales durante el segundo trimestre del año
16 de outubro de 2015
Mientras la jurisdicción civil es la única en que aumentó la entrada de asuntos, con un 13% de subida, la jurisdicción social es la que experimentó un mayor descenso, con un 4,5% interanual. Un trimestre más, los juzgados y tribunales españoles resolvieron más asuntos que los que ingresaron. Andalucía y Madrid, comunidades con mayor tasa de litigiosidad
Ler máis...
Etiquetas: Estatísticas
Las ejecuciones hipotecarias, los concursos presentados y las demandas por despido disminuyen en el segundo trimestre del año
13 de outubro de 2015
La cifra de lanzamientos practicados se mantiene respecto al mismo periodo de 2014, pero baja el número de los solicitados.
Ler máis...
Etiquetas: Estatísticas
Un de cada tres xulgados soporta máis traballo do que pode asumir
10 de agosto de 2015
Un informe do Poder Xudicial recoñece que 88 dos 255 órganos xurídicos galegos están sobrecargados, máis da metade deles de Primeira Instancia e Instrución.
Ler máis...
Etiquetas: Estatísticas , Prensa , Xulgados
Los juzgados gallegos reciben casi 1.300 casos cada día, un 1,3% más que en 2013
23 de maio de 2015
El número de nuevos litigios en 2014 asciende a 470.502 pero se resolvió una cifra superior, de modo que se redujo el volumen de los pleitos pendientes un 6,4%.
Cualquiera que haya tenido un mínimo contacto con la Justicia ha asistido en primera persona a su exasperante lentitud: interminables papeleos que hacen perder la paciencia a cualquiera; retrasos en el desarrollo de los diferentes trámites; juicios que se aplazan o tardan una eternidad en celebrarse? Y el panorama no parece que vaya a cambiar. Solo hay que acudir al informe que publica todos los años el Consejo General del Poder Judicial, La Justicia dato a dato, para corroborar estas sensaciones de los que se acercan a los tribunales.
Durante el año pasado los juzgados gallegos recibieron casi 1.300 asuntos por día hasta sumar 470.502, un 1,3% más que en 2013. Si sirve de consuelo solo tres años antes habían superado el medio millón. A nivel nacional, la cifra creció el 0,2% hasta los 8,6 millones. Galicia es la quinta comunidad con más litigios nuevos. Lideran la clasificación Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.
Y los jueces gallegos no dan para mucho más. Durante el año pasado se incorporaron 15 más, hasta los 350. Eso supone que cada uno recibió, de media, 1.344 pleitos, o, lo que es lo mismo, casi cuatro por día. El número de nuevos asuntos ofrece una visión global del colapso en el que vive la Justicia gallega y española. Pero para conocer mejor el panorama hay que tener en cuenta los que se resolvieron y, sobre todo, los que están en trámite. En el primer caso, alcanzaron los 475.621 un 2,1% más que en el ejercicio anterior y 5.000 más de los que se ingresaron. También es la quinta comunidad en la que más litigios se cerraron. El número de sentencias dictadas por cada juez o magistrado aumentó de 1.330 a 1.559, mientras que a nivel nacional bajó de 309 a 306.
Los pleitos en trámite en los juzgados gallegos a finales de 2014 se redujeron un 6,4% (-4,5% en España), con respecto al año anterior, al pasar de 162.575 a 152.032. Esta caída se produjo, pese al incremento del 1,3% de los nuevos asuntos ingresados. La tasa de litigiosidad en la comunidad, que es el número de pleitos ingresados por cada 1.000 habitantes, aumentó en algo más de tres puntos, al pasar de 167,8 a 171,2. En el caso de España, la tasa subió de 183,2 a 185.
Andalucía (218,2), Madrid (203,8) e Illes Balears (198,5) son las comunidades con mayor tasa de litigiosidad, mientras que en el otro extremo se sitúan Extremadura (143,2), País Vasco (127) y La Rioja (117,4). Galicia ocupa la novena posición.
Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, la tasa de pendencia, la de resolución y la de congestión de los juzgados gallegos durante el pasado ejercicio se mantuvieron estables e iguales a la media nacional.
La duración media de los procedimientos a nivel nacional se redujo tanto en primera y segunda instancia como en el Tribunal Supremo y la cifra de quejas y reclamaciones presentadas por los usuarios de la Administración de Justicia bajó un 16%.
Durante 2014 se produjo un récord en cuestiones prejudiciales planteadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el tribunal de Luxemburgo competente para vigilar que las legislaciones de cada país de la Unión respetan la normativa común a todos sus miembros.
Los órganos judiciales españoles plantearon en 2014 un total de 41 cuestiones prejudiciales ante el TJUE. La cifra supera las 26 registradas en 2013, las 16 de 2012, las 27 de 2011 y las 22 de 2010.
Publicado o 23/05/2015 en www.laopinioncoruna.es
Ligazón permanente
Etiquetas: Estatísticas , Prensa
El CGPJ publica los datos estadísticos de 2014 de los 431 partidos judiciales españoles
19 de maio de 2015
En el informe figuran el número de asuntos ingresados, en trámite y resueltos; las sentencias dictadas y las tasas de resolución, pendencia y congestión, entre otros indicadores.
El Consejo General del Poder Judicial ha publicado en su página web el informe, correspondiente a 2014, en el que se recogen en un único fichero los datos de los 431 partidos judiciales españoles.
El informe, elaborado por la Sección de Estadística del CGPJ, recoge entre otros datos el número de asuntos y ejecutorias ingresados, en trámite y resueltos en cada partido judicial; las sentencias, autos y decretos finales; las tasas de resolución, pendencia, congestión y sentencia; y la evolución de los principales indicadores respecto al año anterior.
También se incluyen los datos que permiten conocer qué partidos judiciales han alcanzado el máximo y el mínimo de diferentes indicadores –como la tasa de litigiosidad, el número de sentencias o el de asuntos ingresados- en su comunidad autónoma.
Los partidos judiciales constituyen la división territorial más pequeña de la Administración de Justicia. En cada uno de ellos hay, como mínimo, un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, aunque puede haber también más de uno o, cuando el número de asuntos lo aconseja, Juzgados de Primera Instancia (civiles) y Juzgados de Instrucción (penales).
Además, al menos un Juzgado en cada partido judicial tiene competencia, que puede ser exclusiva o no, en materia de violencia sobre la mujer.
Archivos asociados
Publicado o 18/05/2015 en www.poderjudicial.es
Ligazón permanente
Etiquetas: Estatísticas
Galicia es la tercera comunidad con menos casos por juzgado pero de las más colapsadas
Los tribunales coruñeses copan casi cuatro de cada diez pleitos abiertos en 2014 - La litigiosidad se mantiene en A Coruña y Ferrol y en Santiago y Ourense, sube.
Los juzgados gallegos no han podido escapar a la avalancha de asuntos ingresados durante la crisis: uno de cada tres recibió más carga de trabajo de la que podía asumir. En los dos últimos años en los que se aplicaron las tasas judiciales la congestión se redujo, pero apenas un 2%. El año pasado los tribunales de la comunidad pudieron, sin embargo, resolver casi 4.000 litigios más de los que ingresaron. Cada uno de los 185 juzgados de Galicia cerró una media de 2.152 casos en 2014, lo que coloca a la comunidad como la tercera con menos asuntos resueltos por órgano, solo por detrás de los 1.812 de La Rioja y los 1.865 de Asturias. La Justicia gallega es una de las más congestionadas de España a pesar de que es la tercera que menos causas ingresa: un total de 394.274, lo que supone una media de 2.131 por juzgado.
Publicado o 19/05/2015 en www.laopinioncoruna.es
Ler máis...
A Fonsagrada es el partido judicial que menos pleitos ingresa y resuelve en las jurisdicciones Civil y Penal
Tanto en los tribunales de la jurisdicción Civil en la que se tratan reclamaciones entre particulares como arrendamientos, temas de familia, herencias, conflictos en comunidades de vecinos o incapacidades como en la Penal que aborda causas criminales por delitos o faltas, el partido judicial de Vigo lidera la tasa de litigiosidad con una media de 52 y 168 asuntos respectivamente. Las cifras más bajas en el ámbito Civil se dan en Muros con un índice de 18 causas y en el Penal en Sarria con 39. La demarcación judicial de A Fonsagrada (Lugo) cuenta en ambas jurisdicciones con el menor número de conflictos ingresados el año pasado. En la jurisdicción Civil los tribunales de Ferrol son los más colapsados con 1.288 casos por órgano y en la Penal los de Ourense con 6.314.
Etiquetas: Estatísticas , Prensa
La Justicia gallega recibe menos pleitos que la media pero es la quinta más colapsada
18 de marzo de 2015
Los tribunales de la comunidad ingresaron 470.502 asuntos en 2014 y son los novenos en litigios por habitante - Los juzgados de lo Social son los más saturados
Los juzgados gallegos no dejan de recibir casos y en 2014 ingresaron 470.502 asuntos, casi 6.400 más que el año anterior. Aún así, el número de litigios por habitante coloca a Galicia en el noveno puesto con 171,2 pleitos por cada mil habitantes, por debajo de los 185 de la media nacional, según el informe anual publicado ayer por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La tasa de litigiosidad en la comundiad está un 2% por encima de la registrada en 2013 pero es más baja que las de otras autonomías como Andalucía, Madrid, Baleares, Canarias, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña.
El hecho de ser una de las comunidades con una tasa de litigiosidad baja no permite que los tribunales resuelvan con más agilidad los pleitos. La Justicia gallega es la quinta más congestionada con una tasa del 1,33 por cada mil habitantes. El número de asuntos pendientes al comienzo del año junto con los que estaban sin resolver del año anterior menos los resueltos es menor en Galicia que a nivel nacional, que alcanza una tasa de 1,40, y también de las comunidades de Castilla-La Mancha (1,40), Murcia y La Rioja con 1,36 y Valencia con 1,34.
Ler máis...
Publicado o 18/03/2015 en www.laopinioncoruna.es
Ligazón permanente
Etiquetas: Estatísticas , Prensa
Galicia: Los pleitos civiles y contra la Administración suben en más de 6.000 casos pese al ´tasazo´
26 de decembro de 2014
La litigiosidad crece entre enero y septiembre en las jurisdicciones Contencioso-Administrativa y Civil y bajan las causas ingresadas en las salas de lo Penal y lo Social.
Los tribunales de la comunidad finalizaron el primer semestre de este año con 463.388 casos pendientes de resolver. La mayoría se concentran en las jurisdicciones de lo Penal y lo Civil con 183.104 y 156.423 casos respectivamente. Pero la tasa de pendencia -la diferencia entre los asuntos resueltos y los que están a la espera de sentencia- es mayor en los tribunales de lo Civil y lo Social donde alcanzan los 71.000 y los 46.727 frente a los 19.411 en la jurisdicción Penal. En los órganos donde se tramitan los pleitos contra la Administración hay tres causas pendientes de resolución por cada uno que se cierra. Y en los juzgados de lo Social por cada conflicto laboral que se resuelva hay otros cuatro que siguen abiertos. Esta tasa es mayor por tanto en los tribunales de lo Contencioso-Administrativo -un 3,1- mientras que en los juzgados de lo Penal se queda en un 1,2. Respecto al año pasado, los tribunales que tramitan conflictos de los ciudadanos con la Administración acumulan un 25% más de expedientes sin respuesta: 9.861 casos más, al pasar de 38..421 entre enero y septiembre de 2013 a los 28.560 contabilizados en el mismo periodo de este ejercicio. En las salas de lo Social hay un 2% más de temas pendientes, mientras que en los juzgados de lo Penal y lo Civil hay un 5,8% y 0,3% menos.
Los juzgados de lo Contencioso-Administrativo acumulan tres casos pendientes por cada uno resuelto
Desde diciembre de 2012 cualquier contencioso civil obliga a los ciudadanos a hacer frente a tarifas que oscilan entre los 100 y los 1.200 euros por recurrir una sentencia. El efecto del tasazo se notó el año pasado con una caída de la litigiosidad que dio un respiro a los órganos más colapsados. El balance de 2013 revela una caída de los pleitos en los juzgados gallegos de un 1,6% -de 471.000 a 464.109 casos tramitados- coincidiendo con el primer año de aplicación de las nuevas tasas judiciales. Pero en el segundo aniversario de la ley la tendencia ha cambiado y el efecto tasazo se ha frenado en los órganos judiciales de la comunidad. Los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de enero a septiembre revelan que los juzgados gallegos ingresaron 3.000 casos más, al pasar de 345.731 a los 348.731 del mismo periodo del año pasado.
Si se suman los asuntos ingresados en los juzgados de lo Contencioso-Administrativo y lo Civil -los dos supuestos en los que sube la litigiosidad- el repunte de los pleitos es de un 7,4% más, unos 89.970 entre enero y septiembre de este ejercicio, 6.223 más que en 2013. La subida es similar en los juzgados de toda la comunidad.
En tribunales de lo Contencioso-Administrativo -donde para algunos procesos hay que abonar una tasa entre 100 y 300 euros-se registra un mayor aumento hasta el punto de acumular un 15% de asuntos entre enero y septiembre de este año frente a los ingresados en el mismo periodo en 2013. En concreto, de 6.906 a 7.920, aunque en términos relativos apenas suponen un 2% del total de causas.
El aumento de la litigiosidad en los juzgados que tramitan los conflictos de los ciudadanos con la Administración se dan en todas las provincias y se aprecia sobre todo en Ourense, donde la subida se dispara hasta el 66%. En Lugo y Pontevedra el incremento de pleitos contra la Administración sobrepasa el 30% y en A Coruña es más leve al ingresar los tribunales coruñeses un 7,5% más de casos en este área, lo que la convierte en la única provincia por debajo de la media autonómica. En números absolutos, A Coruña y Pontevedra, con 2.713 y 1.805 causas contabilizadas copan más de la mitad de los asuntos de los tribunales de lo Contencioso-Administrativo, mientras que en las provincias del interior oscilan entre 500 y 600. Algunos de los recursos en este ámbito que han contribuido a engrosar la cifra de litigios contra la Administración son los relacionados con el ámbito de personal, como por ejemplo las demandas formalizadas por funcionarios judiciales para reclamar la paga extra de 2012.
En este periodo también se ha notado un repunte de la carga de trabajo en los juzgados de primera instancia que tratan reclamaciones civiles entre particulares como arrendamientos, temas de familia, herencias, conflictos en comunidades de vecinos o incapacidades y que representan la tercera parte de todos los pleitos y por los que los ciudadanos deben abonar hasta 300 euros. En las salas de lo Civil, los pleitos crecieron entre enero y septiembre en un 6,5%, de 54.901 a 61.904 causas. Las demandas de los preferentistas y las reclamaciones de deudas son algunos de los motivos que explican estos datos.
La tendencia es la contraria en las jurisdicciones Penal y Social donde se redujo el volumen de casos, un 4% y un 1% respectivamente, con 228.207 y 25.804 procesos en cada caso. Y eso a pesar de que los juzgados de lo Social, que tramitan conflictos laborales entre empresarios y trabajadores además de reclamaciones contra la Seguridad Social o contra el Estado, están exentos del tasazo.
Lo mismo ocurre en los juzgados de instrucción ubicados en los 45 partidos judiciales de la comunidad y en los de Violencia sobre la Mujer, ambos incluidos en la jurisdicción de lo Penal.
Publicado o 26/12/2014 en www.laopinioncoruna.es
Ligazón permanente
Etiquetas: Estatísticas , Taxas
El número de denuncias por violencia de género presentadas en el tercer trimestre de 2014 asciende a 33.201, un 0,5 % más que en el mismo periodo del año anterior
19 de decembro de 2014
El porcentaje de renuncias a continuar el procedimiento judicial aumenta un 2,6 % en la tasa interanual, aunque desciende en la comparativa con el trimestre anterior, que fue del 5,1 %. Las órdenes de protección solicitadas suben un 3 %, hasta las 8.807. Se incrementa el porcentaje de condenas a maltratadores, que supera el 64 % de las sentencias dictadas. La presidenta del Observatorio insiste en la necesidad de una mayor implicación social y en la urgencia de las reformas legales para combatir la violencia machista que se tramitan en el Parlament.
El número de denuncias por violencia de género registradas en el tercer trimestre de 2014 alcanzó la cifra de 33.201, según la estadística difundida hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial.
Esta cifra implica un leve aumento del 0,5 % respecto del tercer trimestre de 2013, cuando el número de denuncias fue de 33.050
El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.
Cerca de un 68 % de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, bien directamente en el juzgado (el 7,27 %) o a través de un atestado policial (el 60,61 %), frente al 16,28 %, resultado de la intervención policial directa y el 11,90 %, producto de partes de lesiones. Continúa la tónica habitual en relación con la implicación de familiares o terceros, que sigue arrojando datos menores: sólo el 1,06 % de los casos fueron denunciados por familiares, mientras que las interpuestas por los servicios asistenciales o terceras personas representaron el 1,60 % del total.
Aumenta el porcentaje de renuncias a continuar el procedimiento judicial en la tasa interanual aunque desciende en la comparativa trimestral
En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, en este tercer trimestre de 2014 se formalizaron 3.976 (el 13,2% del total de las denuncias presentadas), lo que supone un aumento del 2,6 % en la ratio entre denuncias y renuncias respecto al mismo trimestre del año anterior.
Sin embargo se ha producido un descenso en el número de renuncias en la comparativa con el trimestre anterior de este año, ya que de 4.188 renuncias en el segundo trimestre se ha pasado a 3.976 en el tercer trimestre.
Por Comunidades Autónomas, fueron Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Murcia, las que registraron una mayor tasa de denuncias presentadas por cada 10.000 mujeres con porcentajes respectivamente del 24,4; 17,6; 17,3; y 17,2.
La Rioja, con un 6,5; Extremadura, con un 8,9; País Vasco, con un 9,1 y Galicia, con un 9,3 son las Comunidades donde se produce una menor tasa de denuncias presentadas.
En el conjunto del Estado, la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres fue del 13,97 por ciento.
Casi cinco mil órdenes de protección acordadas
Los jueces y juezas de violencia sobre la mujer acordaron en el tercer trimestre de 2014 un total de 4.918 órdenes de protección, lo que supone el 56 % de las solicitadas. En total, se interesaron 8.807 órdenes de protección en ese periodo, un 3,02 % más que en el mismo trimestre del año anterior.
En cuanto a las 15.410 medidas penales adoptadas tanto en el ámbito de las órdenes de protección como en el de otras medidas cautelares, en un 88,6 % de los casos se establecieron medidas de alejamiento, en un 89,2 % de prohibición de comunicación y un 3,7 % fueron medidas privativas de libertad.
Además, se adoptaron 3.575 medidas civiles derivadas tanto de órdenes de protección como de las otras medidas cautelares de protección a las víctimas.
Así, en el 24,2 % de las órdenes de protección se acordaron medidas de prestación de alimentos, en el 20,7 % de atribución de vivienda, en el 5,5 % de suspensión de la guarda y custodia de los hijos, en el 2,6 % de suspensión del régimen de visitas y en el 0,7 % se adoptaron medidas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio.
Aumento de las sentencias condenatorias
Los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género -Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales- dictaron 10.204 sentencias penales en el tercer trimestre de 2014, de las que más de un 64 por ciento (6.542) fueron condenatorias.
Este porcentaje supone un incremento de casi dos puntos con respecto al del mismo trimestre del año anterior, que se había situado en el 62,4.
▪ Juzgados de Violencia sobre la Mujer
En el periodo al que se refieren los datos, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron 4.656 sentencias, de las que 3.736 -el 80,24 %- resultaron condenatorias y las otras 920, absolutorias.
Estos Juzgados instruyeron procedimientos respecto de un total de 34.154 conductas tipificadas como delito: el 63,4 % por lesiones derivadas de malos tratos (artículo 153 del Código Penal), el 10,1 % por lesiones derivadas de malos tratos habituales (artículo 173) y el 8,4 % por delitos contra la libertad.
▪ Juzgados de lo Penal
Los Juzgados de lo Penal enjuician los delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel.En el tercer trimestre de 2014 ingresaron 6.130 asuntos y resolvieron 5.882, de los que 3.126 lo fueron por vía de Juicio Rápido.
Además, estos Juzgados de lo Penal dictaron 5.501 sentencias en materia de violencia de género en el tercer trimestre del año. El 50,3 % fueron condenatorias (2.767) y el 49,7% absolutorias (2.734).
▪ Audiencias Provinciales
Las Audiencias Provinciales, a través de las secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer, enjuician los delitos más graves, aquellos cuya pena privativa de libertad es superior a cinco años.
En el tercer trimestre de 2014 las Audiencias Provinciales dictaron 47 sentencias: 39 fueron condenatorias (el 83 %) y 8 absolutorias (el 17 %).
· 21 menores enjuiciados
En los 82 Juzgados de Menores que funcionan en nuestro paísse ha enjuiciado durante el tercer trimestre del presente año a 21 menores, de los que han resultado con imposición de medidas 19 (el 90,5 %) y sin imposición de medidas los otros 2 (el 9,5 %).
2.124 juicios de faltas por vejaciones e injurias
Finalmente, destaca el Informe que en el tercer trimestre de 2014, en los Juzgados españoles se incoaron un total de 2.754 procedimientos por conductas tipificadas como faltas, de los que 1.254 –el 46 %- fueron por vejaciones injustas y 1.222 -el 44%- lo fueron por injurias, mientras que otros tipos de faltas -278- representaron un 10 %. Los juicios de faltas celebrados fueron 2.124.
VALORACIONES DE LA PRESIDENTA DEL OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO, ÁNGELES CARMONA
Más allá de los datos estadísticos, creo que, en primer lugar, debemos seguir insistiendo en la necesidad de una mayor implicación de toda la sociedad en el problema de la violencia doméstica y de género.
La necesidad de denunciar, sobre la que siempre insistimos, para que exista una mejor respuesta institucional de protección a la mujer y a sus hijos, debe venir acompañada de esa mayor implicación que solicito a todos, instituciones, medios de comunicación y ciudadanos para que no nos instalemos en la rutina y en la fatalidad.
Algunos de los datos de este tercer trimestre de 2014 nos abren algunas perspectivas positivas. Que haya aumentado el porcentaje de condenas penales de los maltratadores es dato que ayuda a trasladar a la sociedad que la violencia de género encuentra respuesta en nuestros órganos judiciales.
También he de valorar positivamente que con respecto al trimestre anterior se haya reducido el número de renuncias a continuar con el proceso, aunque debo seguir poniendo el acento en el necesario acompañamiento de la víctima a lo largo del procedimiento judicial, para que la mujer maltratada no se sienta aún más desamparada.
Como presidenta del Observatorio quiero, por último, insistir en la necesidad de una rápida tramitación parlamentaria de los Anteproyectos y Proyectos de Ley que afectan a la violencia de género: Estatuto jurídico de la víctima del delito, leyes de protección a la infancia, ley de asistencia jurídica gratuita y Proyecto de Código Penal.
Este último introduce nuevas figuras delictivas y una nueva medida de libertad vigilada en el ámbito de la violencia de género que el Observatorio valora muy positivamente.
NOTA ACLARATORIA:
El número total de denuncias interpuestas no coincide necesariamente con el número de mujeres que denuncian, toda vez que una misma mujer puede haber denunciado varias veces distintos hechos en el mismo trimestre y con independencia de que los procesos se puedan acumular posteriormente.
Respecto a las formas de terminación del proceso, el apartado relativo a “otras formas de terminación” se refiere fundamentalmente a inhibiciones y acumulaciones de procedimientos.
Los datos estadísticos del tercer trimestre de 2014 están disponibles en la página del Observatorio en: http://www.observatoriocontralaviolenciadomesticaydegenero.es
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución creada en el año 2.002, y establecida en el artículo 610.5 de la LOPJ, cuya finalidad principal consiste en abordar el tratamiento de estas violencias desde la Administración de Justicia y analizar la respuesta judicial a este fenómeno criminal. Está integrado por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Fiscalía General del Estado, las comunidades autónomas con competencias transferidas en Justicia y el Consejo General de la Abogacía Española.
Contenidos relacionados
La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: tercer trimestre de 2014
Publicado o 19/12/2014 en www.poderjudicial.es
Ligazón permanente
Etiquetas: CXPX , Estatísticas
La Justicia gallega, la cuarta más colapsada de España pese a su baja tasa de litigiosidad
17 de decembro de 2014
Los tribunales gallegos son los octavos por la cola en número de litigios por habitante - Los juzgados de la comunidad recibieron hasta octubre casi 392.000 asuntos.
![]() |
Expedientes acumulados en el edificio de los Nuevos Juzgados de A Coruña. la opinión |
Los jueces gallegos no dan abasto con las montañas de causas que se apilan en los tribunales de la comunidad. A pesar de que los juzgados gallegos no están entre los que tienen una de las tasas de litigiosidad más altas del país, sí están entre los que tienen el índice de congestión más alto. En concreto, son los cuartos con más carga de trabajo: 2,53 asuntos por cada mil habitantes, frente a los 2,81 de Castilla-La Mancha, 2,79 de Murcia y 2,73 de La Rioja, según el informe del tercer trimestre del Poder Judicial. En total , uno de cada tres juzgados gallego tiene una sobrecarga de trabajo superior al 50%
La última radiografía del Poder Judicial no deja en muy buena posición la actividad en los juzgados gallegos. Pese a estar a la cola en número de litigios por habitante -39,66 asuntos por cada mil habitantes-, los tribunales gallegos están entre los que tienen más carga de trabajo. El informe del tercer trimestre de este año del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) coloca a los órganos judiciales de la comunidad como los cuartos más congestionados del país -2,53 casos, por detrás de Castilla-La Mancha (2,81), Murcia (2,79) y La Rioja (2,73)-. Ya el pasado mes de octubre, el balance del Servicio de Inspección del CGPJ alertaba de la sobrecarga de trabajo superior al 50% en uno de cada tres juzgados gallegos: de los 255 un total de 88 están colapsados; y en 53 de ellos, el porcentaje de asuntos pendientes de resolución -lo que refleja el atasco y la saturación que sufren- es superior a la media nacional.
La congelación de la plantilla judicial hace ya más de cuatro años no ha hecho más que aumentar las montañas de causas que se apilan en los juzgados. Además, la crisis ha saturado de manera especial los tribunales mercantiles, sociales y civiles. Por órganos, los juzgados de primera instancia (93,5%), los de familia (85,7%), de lo social (61,5%) y mercantiles (60%), son los que más retraso acumulan en Galicia.
Tendencia
Entre julio y septiembre de este año el número de asuntos que llegaron a los juzgados gallegos rozó los 109.000, lo que supone una media de 424 por órgano judicial. En total en lo que va de año, los tribunales de la comunidad recibieron casi 392.000 causas, unas 72.000 menos que las contabilizadas en todo 2013.
El mapa judicial correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre, sitúan a Galicia como la octava comunidad con la tasa de litigiosidad más baja -39,66 asuntos por cada mil habitantes-, frente a los 58 que registra Baleares o, en el extremo opuesto de la lista, 26,25 de La Rioja. De las comunidades del noroeste peninsular, tan solo Cantabria registra un índice de litigios superior al de Galicia (46,82). Pese a no destacar por el volumen de asuntos llevados a los tribunales, la comunidad gallega destaca tanto por su elevada congestión como por su elevada pendencia.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) destaca por la elevada tasa de pendencia en la jurisdicción penal -el tercer peor balance del país empatado con Murcia y Valencia (0,86 asuntos por cada mil habitantes), solo por detrás de Castilla-La Mancha, con 1,12, y La Rioja, con 0,88.
Por provincias, los juzgados coruñeses están entre los más saturados de España. Con una tasa de congestión de 2,77 asuntos por cada mil habitantes -número de asuntos pendientes al comienzo del periodo junto con los pendientes del trimestre menos el número de asuntos resueltos-, los tribunales coruñeses son los cuartos con más sobrecarga de trabajo por detrás de Lugo (2,97). Toledo (2,95) y Albacete (2,88). También en los primeros puestos del ranking nacional se encuentran los juzgados de Ourense (2,18) y Pontevedra (2,16). En el extremo opuesto de la lista están Navarra (1,76), Granada (1,84) y Salamanca (1,87).
Con datos a 31 de diciembre de 2013, Galicia tenía un total de ocho juzgados con una sobrecarga de trabajo por encima del 200%. A la cabeza del ranking en la comunidad, se sitúa el juzgado de primera instancia número 2 de Lugo, con un 271% de congestión. Otros cinco tribunales de primera instancia están en la lista por un atasco superior al 200%: el número 5 de Ourense (213,8%), el 3 de Vigo (208%), el 8 de A Coruña (205%), el 3 de Ferrol (20%) y 5 de A Coruña (202,96%). En los de familia, está en esta lista el número 6 de Santiago (204,45%), según el informe del Servio de Inspección del CGPJ. En el ámbito mercantil, la crisis y el aluvión de trabajo que supuso el proceso concursal de Fadesa colocó al número 1 de A Coruña al 204% de su capacidad de carga estimada para un año, según el informe del Poder Judicial con datos a 31 de diciembre de 2013.
Casi cuatro de cada diez asuntos judicializados el año pasado en la comunidad quedaron sin resolver
Aunque son cada vez más los asuntos que resuelve cada juez en Galicia, todavía el porcentaje de los que quedan pendientes al finalizar el año son un número muy abultado. Casi el 40% de las causas que llegaron el año pasado a los tribunales gallegos quedó sin resolver.
Hasta un total de 464.109 asuntos fueron llevados el año pasado a los tribunales de la comunidad, un 1,6% menos que los más de 471.000 tramitados en 2012. O lo que es lo mismo, la Justicia gallega ingresó el año pasado una media de 1.271 casos cada día, un dato que convirtió a Galicia en la quinta comunidad con más asuntos judicializados el año pasado -por detrás de Andalucía (1.856.887), Cataluña (1.328.030), Madrid (1.306.298) y Comunidad Valenciana (964.405)-.
El descenso de la carga de trabajo en los juzgados gallegos -7.618 asuntos menos- permitió a jueces y magistrados dedicar más tiempo a la bolsa de asuntos pendientes, que entre 2008 y 2010 alcanzó un cifra sin precedentes al sumar 34.000 asuntos nuevos. En 2011 esa tendencia se rompió y desde entonces se mantuvo a la baja. El balance cerrado de 2013 revela que los tribunales gallegos concluyeron con 162.575 asuntos en tramitación, un 4,5% menos que el ejercicio anterior.
Publicado o 17/12/2014 en www.laopinioncoruna.es
Ligazón permanente
Etiquetas: Estatísticas , Xulgados
Los tribunales ingresaron 2.043.338 asuntos en el tercer trimestre del año, un 0,8 % más que en 2013
16 de decembro de 2014
Los ingresos aumentan un 10,1 % en la jurisdicción civil y un 14,8 % en la contenciosa y disminuyen un 0,9 % en la penal y un 11 % en la social. Illes Balears tuvo la tasa de litigiosidad más alta y La Rioja la más baja. La media nacional fue de 43,7 asuntos por cada mil habitantes.
El número de asuntos ingresados entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre en los órganos judiciales españoles fue de 2.043.338, lo que supone un incremento del 0,8 % respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos recogidos en el informe “Situación de los órganos judiciales en el tercer trimestre de 2014”, que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy.
Los tribunales resolvieron 1.967.587 asuntos durante ese periodo, mientras que al final del mismo quedaban en trámite otros 2.616.840.
En la jurisdicción civil, el número de asuntos ingresados alcanzó los 393.242, lo que representa un incremento interanual del 10,1 %. Los asuntos resueltos fueron 368.272 y los que estaban en trámite al final del trimestre 1.019.450.
La jurisdicción penal registró 1.509.562 nuevos asuntos, un 0,9 % menos que en el tercer trimestre de 2013. En esta jurisdicción se resolvieron 1.482.249 asuntos y quedaron en trámite otros 997.727.
En la jurisdicción contencioso-administrativa, los asuntos ingresados fueron 46.390, un 14,8 % más que en el mismo periodo del año anterior. Se resolvieron 43.130 asuntos y quedaron en trámite 239.787.
Por último, la jurisdicción social experimentó una disminución del 11 % en el número de asuntos ingresados, que fueron 94.071. Durante el tercer trimestre del año se resolvieron 73.880 asuntos y quedaron en trámite 359.747.
A pesar de que, debido al efecto vacaciones, ha aumentado el número de asuntos en trámite respecto al trimestre anterior, se observa una disminución en todas las jurisdicciones del número de asuntos en trámite al final del trimestre respecto al mismo periodo de 2013. La mayor disminución se ha dado en la jurisdicción contenciosa, un 11,9 %, seguida de la penal, con un 6,4 %.
(Ver Nota de Prensa íntegra)
Contenidos relacionados
Actividad judicial por territorio
Publicado o 16/12/2014 en www.poderjudicial.es
Ligazón permanente
Etiquetas: CXPX , Estatísticas
Las demandas de disolución matrimonial aumentan un 12,5 % en el tercer trimestre de 2014
15 de decembro de 2014
Los divorcios consensuados se incrementaron un 12,7 % y los contenciosos un 12,2 %. Las separaciones de mutuo acuerdo subieron un 13,8 % y las contenciosas bajaron el 6,8 %.
El número de demandas de disolución matrimonial iniciadas en el tercer trimestre de 2014 experimentó un incremento del 12,2 % respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos hoy por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
Las demandas de divorcio –tanto de mutuo acuerdo como no consensuadas- registradas en España entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre fueron 27.266, frente a las 24.236 del tercer trimestre de 2013, lo que representa un aumento del 12,5 %.
De ellas, 16.456 fueron demandas de divorcio de mutuo acuerdo, que subieron un 12,7 % respecto al tercer trimestre de 2013. Las demandas de divorcio no consensuado fueron 10.810, lo que supone un incremento interanual del 12,2 %.
Las demandas de divorcio de mutuo acuerdo subieron en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Canarias y en Navarra. Los divorcios no consensuados también se incrementaron en todos los territorios, excepto en Asturias, Cantabria y el País Vasco.
El número de demandas relativas a las separaciones ha reflejado un incremento del 6,9 %. Las de mutuo acuerdo, 1.087, experimentaron una subida del 13,8 %; mientras que en las contenciosas, 453, se observa una disminución interanual del 6,8 %.
En el periodo estudiado se registraron además 37 nulidades, prácticamente la misma cifra que en el tercer trimestre de 2013, cuando hubo 36 procedimientos de disolución matrimonial de este tipo.
Guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales
Los datos recogidos por la Sección de Estadística del CGPJ revelan que la crisis económica sigue haciéndose sentir en los procedimientos de medidas en procesos de separación o divorcio, así como en los relacionados con la guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales. Todos ellos mostraron importantes incrementos interanuales en el tercer trimestre del año.
Así, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2014 se iniciaron 1.928 procedimientos de modificación de medidas consensuadas, un 20,3 % más que en mismo periodo del año anterior; y 6.839 procedimientos de modificación de medidas no consensuadas, un 10,1 % más.
En cuanto a los procedimientos de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, se iniciaron 3.473 consensuados (un 21,5 % más que en el mismo trimestre de 2013) y 5.925 no consensuados (un 18,5 % más).
Contenidos relacionados
Datos de Nulidades, Separaciones y Divorcios - Datos desde 2007 hasta tercer trimestre de 2014
Publicado o 15/12/2014 en www.poderjudicial.es
Ligazón permanente
Etiquetas: CXPX , Estatísticas
Los lanzamientos practicados aumentaron un 7,3 % en el tercer trimestre respecto a 2013
13 de decembro de 2014
Las demandas por despido disminuyeron un 18,3 % y se sitúan en niveles de 2010. Los concursos presentados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre bajaron un 21,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Los lanzamientos practicados durante el tercer trimestre del año –que afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas- fueron 13.341, un 7,3 % más que en el mismo periodo de 2013, según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy.
El 43,4 % de esos lanzamientos se derivó de ejecuciones hipotecarias, el 51,3 % de la Ley de Arrendamientos y el 5,2 % restante obedeció a otras causas. Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 22,1 % respecto al mismo periodo de 2013, mientras que los acordados en procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos disminuyeron un 4,2 %.
Por Comunidades Autónomas, en Cataluña se produjeron el 22,2 % de los lanzamientos practicados. Siguieron a ésta la Comunidad Valenciana, con el 16,4 %; Andalucía, con el 15,8 %; y Madrid, con el 11,6 %.
El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que éstos no existen en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado a un servicio común no supone que éste lo haya ejecutado.
Con estas premisas, el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el tercer trimestre de 2014 fue de 13.342, un 6,1 % menos que en el mismo periodo del año anterior. De ellos, terminaron con cumplimiento positivo 8.851, un 23,1 % más que entre julio y septiembre de 2013.
Menos ejecuciones hipotecarias
En el tercer trimestre de 2014 se iniciaron 16.767 ejecuciones hipotecarias, lo que representa una descenso del 1,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Por Comunidades Autónomas, el número más elevado de ejecuciones hipotecarias iniciadas se dio en Andalucía, con 3.783, lo que representa el 22,6 % del total nacional. Le siguieron Cataluña, con el 18,3 %; la Comunidad Valenciana, con el 15,5 %; y Madrid, con el 10 %.
Observando la evolución interanual destacan los datos de Extremadura y de Illes Balears, con un aumento respecto al tercer trimestre de 2013 del 46,6 % y del 45,2 %, respectivamente. También presentaron incremento interanual Aragón (31,3 %), Murcia (21 %) y Asturias (17 %).
Las demandas por despido, en niveles de 2010
El número de demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en el tercer trimestre del año fue de 25.571, lo que supone una disminución del 18,3 % respecto al mismo periodo de 2013, siendo el quinto trimestre consecutivo en el que se observan bajadas interanuales. Se trata de la menor cifra de demandas por despido presentadas en los órganos judiciales registrada desde el cuarto trimestre de 2010.
Por territorios, Madrid fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas por despido: 5.503, lo que representa un 20 % del total nacional. Le siguieron Cataluña, con el 17,1 %; Andalucía, con el 16 %; y Valencia, con el 10,2 %.
Además, los Juzgados de lo Social registraron en el tercer trimestre del año 27.999 reclamaciones de cantidad, un 7,5 % menos que en el mismo periodo de 2013. Es la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2007.
Madrid fue también en este apartado la Comunidad Autónoma con más reclamaciones -4.884, lo que el 17,4 % del total nacional-, seguida por Andalucía y Cataluña.
Disminuyen los concursos presentados
El número de concursos presentados en el tercer trimestre de 2014 fue de 1.843, un 21,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa el menor número de concursos presentados en los órganos judiciales desde el tercer trimestre de 2011.
Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre se declararon un total de 1.141 concursos, a los que se añaden los 198 declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis.4 de la Ley Concursal, que prevé la conclusión por insuficiencia de masa en el mismo auto de declaración de concurso.
Además, durante el tercer trimestre de 2014 llegaron a la fase de convenio un total de 336 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 962, un 25,5 % menos que en el mismo trimestre de 2013.
El informe señala asimismo que en el periodo estudiado se presentaron 252 expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo, siendo éste el menor número de expedientes registrado desde el 1º trimestre de 2012.
Por Comunidades Autónomas, Madrid es la que registró un mayor número de concursos: 376, lo que supone el 20,4 % del total nacional. Le siguieron Cataluña, con el 19,3 %; Andalucía, con el 13,6 %; y la Comunidad Valenciana, con el 11,8 %.
Más procedimientos monitorios
En cuanto a los procedimientos monitorios presentados en el tercer trimestre del año en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, el informe señala que fueron 144.262, un 14,5 % más que en el mismo periodo de 2013.
El 18,7% de los procedimientos monitorios se registró en Andalucía, seguida de Cataluña, con el 16,8 %; Madrid, con el 15,9 %; y la Comunidad Valenciana, con el 11,7 % del total nacional.
Publicado o 12/12/2014 en www.poderjudicial.es
Ligazón permanente
Contenidos relacionados
Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales - Datos desde 2007 hasta tercer trimestre de 2014
Etiquetas: CXPX , Estatísticas
El presidente del TS y CGPJ; partidario de un profundo cambio organizativo de nuestra justicia
26 de novembro de 2014
Crear nuevas plazas y el fomento de la mediación ayudarían, al mismo tiempo a mitigar la litigiosidad de nuestro sistema judicial.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, reclamó ayer un profundo cambio en el modelo de organización de la Justicia española para adaptarla a las necesidades del siglo XXI y ha señalado que “si no hay una Justicia que funcione, no hay Estado de Derecho ni hay regeneración de las instituciones”. Durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Lesmes ha asegurado que la legitimidad de una institución se fundamenta y solo es posible desde el respeto a la ley, de manera que solo puede hablarse de Estado de Derecho cuando sus instituciones ejerzan sus poderes con plena sujeción al ordenamiento jurídico.
La garantía del sometimiento al imperio de la ley de los ciudadanos y de los poderes públicos, ha añadido, corresponde en última instancia a los jueces y magistrados que forman el Poder Judicial, de modo que solo será posible la efectividad del Estado de Derecho con una Justicia que funcione.
Entre las iniciativas para mejorar el funcionamiento de la Justicia en un país con una tasa de litigiosidad tan alta como la española, el presidente del TS y del CGPJ ha señalado la necesidad de crear nuevas plazas de jueces y el fomento de la mediación y de los sistemas alternativos de resolución de conflictos, pero también la de acometer un profundo cambio en el modelo de organización de la Justicia para adaptarla a las necesidades del siglo XXI.
Lesmes recordó, en este sentido, que la Ley Orgánica del Poder Judicial ha sufrido cerca de cuarenta modificaciones en treinta años de vigencia, y ha considerado que es precisa una nueva organización de los Tribunales, tanto territorial como funcional, una redefinición de la carrera de los jueces, el impulso de una oficina judicial moderna, la introducción y mejora del uso de las nuevas tecnologías y la potenciación de la seguridad jurídica con un nuevo diseño del recurso de casación y de la posición institucional del Tribunal Supremo.
En la misma necesidad de cambio, indicó el presidente del CGPJ, incurre la Ley de Planta y Demarcación de 1988, ya que desde su publicación el sistema de Justicia se ha visto sometido a los cambios de la sociedad española, con un incremento de la población de más del 15 % y un aumento de la litigiosidad del 100 % en los últimos veinte años.
Aunque se han creado más de 2.500 plazas judiciales y diversos órganos de nuevo cuño –como los Juzgados de Violencia de Género, los de lo Mercantil, los de Menores o los de lo Contencioso-Administrativo-, ello no se ha traducido en una disminución exponencial de la pendencia, acreditándose lo inadecuado de la organización judicial a la nueva realidad española.
Durante su intervención en el Congreso, el presidente del TS y del CGPJ también ha hecho balance de los compromisos adquiridos en su comparecencia del pasado 13 de mayo y ha avanzado los datos de actividad de los Juzgados y Tribunales durante el primer semestre de 2014.
Fiel a su compromiso de convertirse en “la casa de todos los jueces”, el CGPJ ha puesto en marcha distintas medidas para potenciar la agilización y la eficacia administrativa en las cuestiones que afectan a la carrera judicial, entre ellas la implantación del sistema de gestión gubernativa Servicios Técnicos-Comisión Permanente y la homogeneización, publicación y distribución entre la carrera judicial del criterio del Consejo sobre aspectos de interés profesional: compatibilidades, licencias formativas y de enfermedad, concursos de traslado, jubilación anticipada, etc.
Algunos parlamentarios le preguntaron por el futuro de los jueces sustitutos, colectivo apartado de la carrera judicial hace casi dos años por una normativa que aprobó el Ministro Gallardón. A este respecto, Lesmes fue bastante lacónico “ Sé que han ganado sentencias que reconocen su antigüedad y trienios y que ahora siguen con otras reclamaciones”, comentó sin querer profundizar en una problemática que afecta a más de 1300 jueces y fiscales apartados de la carrera judicial y que hoy, día de las elecciones a los miembros de Sala de Gobierno de los TSJ no podrán con casi toda seguridad votar.
Durante los primeros seis meses del años, en los Juzgados y Tribunales españoles ingresaron 4.424.561 asuntos y fueron resueltos 4.569.211. El número de asuntos en trámite a 30 de junio era de 2.539.665 y la cifra de sentencias dictadas hasta esa fecha de 846.823.
Las cifras indican que la tasa de litigiosidad global apenas ha experimentado variación (0,6 %), aunque se observa un aumento en la jurisdicción civil (13,3 %) y en la contencioso-administrativa (8,5 %) y un descenso en la penal (2,4 %) y en la social (7,1 %).
Por otra parte, la tasa de resolución global ha disminuido un 2,4 %, aunque la de pendencia ha bajado el 2,2 % y la de congestión se ha reducido en un 0,7 %.
Los datos indican asimismo que la duración media de los procedimientos ha bajado considerablemente respecto al primer semestre de 2013 –un 3,9 % en primera instancia y un 8,7 % en segunda instancia-, salvo en el Tribunal Supremo, donde ha aumentado un 2,5 %.
Publicado o 26/11/2014 en http://www.lawyerpress.com/
Ligazón permanente
Etiquetas: CXPX , Estatísticas , Xulgados
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, reclamó ayer un profundo cambio en el modelo de organización de la Justicia española para adaptarla a las necesidades del siglo XXI y ha señalado que “si no hay una Justicia que funcione, no hay Estado de Derecho ni hay regeneración de las instituciones”. Durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Lesmes ha asegurado que la legitimidad de una institución se fundamenta y solo es posible desde el respeto a la ley, de manera que solo puede hablarse de Estado de Derecho cuando sus instituciones ejerzan sus poderes con plena sujeción al ordenamiento jurídico.
La garantía del sometimiento al imperio de la ley de los ciudadanos y de los poderes públicos, ha añadido, corresponde en última instancia a los jueces y magistrados que forman el Poder Judicial, de modo que solo será posible la efectividad del Estado de Derecho con una Justicia que funcione.
Entre las iniciativas para mejorar el funcionamiento de la Justicia en un país con una tasa de litigiosidad tan alta como la española, el presidente del TS y del CGPJ ha señalado la necesidad de crear nuevas plazas de jueces y el fomento de la mediación y de los sistemas alternativos de resolución de conflictos, pero también la de acometer un profundo cambio en el modelo de organización de la Justicia para adaptarla a las necesidades del siglo XXI.
Lesmes recordó, en este sentido, que la Ley Orgánica del Poder Judicial ha sufrido cerca de cuarenta modificaciones en treinta años de vigencia, y ha considerado que es precisa una nueva organización de los Tribunales, tanto territorial como funcional, una redefinición de la carrera de los jueces, el impulso de una oficina judicial moderna, la introducción y mejora del uso de las nuevas tecnologías y la potenciación de la seguridad jurídica con un nuevo diseño del recurso de casación y de la posición institucional del Tribunal Supremo.
En la misma necesidad de cambio, indicó el presidente del CGPJ, incurre la Ley de Planta y Demarcación de 1988, ya que desde su publicación el sistema de Justicia se ha visto sometido a los cambios de la sociedad española, con un incremento de la población de más del 15 % y un aumento de la litigiosidad del 100 % en los últimos veinte años.
Aunque se han creado más de 2.500 plazas judiciales y diversos órganos de nuevo cuño –como los Juzgados de Violencia de Género, los de lo Mercantil, los de Menores o los de lo Contencioso-Administrativo-, ello no se ha traducido en una disminución exponencial de la pendencia, acreditándose lo inadecuado de la organización judicial a la nueva realidad española.
Durante su intervención en el Congreso, el presidente del TS y del CGPJ también ha hecho balance de los compromisos adquiridos en su comparecencia del pasado 13 de mayo y ha avanzado los datos de actividad de los Juzgados y Tribunales durante el primer semestre de 2014.
Fiel a su compromiso de convertirse en “la casa de todos los jueces”, el CGPJ ha puesto en marcha distintas medidas para potenciar la agilización y la eficacia administrativa en las cuestiones que afectan a la carrera judicial, entre ellas la implantación del sistema de gestión gubernativa Servicios Técnicos-Comisión Permanente y la homogeneización, publicación y distribución entre la carrera judicial del criterio del Consejo sobre aspectos de interés profesional: compatibilidades, licencias formativas y de enfermedad, concursos de traslado, jubilación anticipada, etc.
Algunos parlamentarios le preguntaron por el futuro de los jueces sustitutos, colectivo apartado de la carrera judicial hace casi dos años por una normativa que aprobó el Ministro Gallardón. A este respecto, Lesmes fue bastante lacónico “ Sé que han ganado sentencias que reconocen su antigüedad y trienios y que ahora siguen con otras reclamaciones”, comentó sin querer profundizar en una problemática que afecta a más de 1300 jueces y fiscales apartados de la carrera judicial y que hoy, día de las elecciones a los miembros de Sala de Gobierno de los TSJ no podrán con casi toda seguridad votar.
Radiografía de la Justicia en España: primer semestre de 2014
Durante los primeros seis meses del años, en los Juzgados y Tribunales españoles ingresaron 4.424.561 asuntos y fueron resueltos 4.569.211. El número de asuntos en trámite a 30 de junio era de 2.539.665 y la cifra de sentencias dictadas hasta esa fecha de 846.823.
Jurisdicción | Ingresados | Resueltos | En trámite | Sentencias |
Penal | 3.125.276 | 3.221.487 | 959.502 | 379.987 |
Civil | 963.463 | 994.687 | 998.283 | 263.906 |
Contencioso | 106.398 | 127.748 | 235.767 | 83.648 |
Social | 229.259 | 225.138 | 346.001 | 119.280 |
Por otra parte, la tasa de resolución global ha disminuido un 2,4 %, aunque la de pendencia ha bajado el 2,2 % y la de congestión se ha reducido en un 0,7 %.
Los datos indican asimismo que la duración media de los procedimientos ha bajado considerablemente respecto al primer semestre de 2013 –un 3,9 % en primera instancia y un 8,7 % en segunda instancia-, salvo en el Tribunal Supremo, donde ha aumentado un 2,5 %.
Publicado o 26/11/2014 en http://www.lawyerpress.com/
Ligazón permanente
Etiquetas: CXPX , Estatísticas , Xulgados