A devolución de parte da paga extra do 2012, no proxecto dos Presupostos Xerais do Estado

30 de setembro de 2014

Alternativas na Xustiza galega


Na Disposición Adicional décima dos Presupostos Xerais do Estado, aparece recollido

"el abono de cantidades en concepto de recuperación de los importes efectivamente dejados de percibir como consecuencia de la supresión de la paga extraordinaria, así como de la paga adicional de complemento específico o pagas adicionales equivalentes, correspondientes al mes de diciembre de 2012, por aplicación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, con el alcance y límites establecidos en la presente disposición"

"Las cantidades que podrán abonarse por este concepto, sobre el importe dejado de percibir por cada empleado en aplicación del artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, serán las equivalentes a la parte proporcional correspondiente a 44 días de la paga extraordinaria, paga adicional de complemento específico y pagas adicionales del mes de diciembre. En aquellos casos en los que no hubiera procedido el reconocimiento de la totalidad de la paga extraordinaria y adicional de diciembre de 2012, los 44 días se reducirán proporcionalmente al cómputo de días que hubiera correspondido."



Los herederos de funcionarios fallecidos podrán pedir la paga extra suprimida


Los que hayan dejado la Administración también tendrán derecho a recuperar el 24%


La devolución de parte de la paga extra de Navidad de los funcionarios que fue suprimida, o suspendida, en el año 2012 beneficiará a todos los que eran funcionarios entonces, aunque ya hayan dejado la Administración. Incluso los herederos de quienes eran funcionarios en aquel momento podrán solicitar que se les paguen esos 44 días, el 24,04% de la paga, que el Gobierno ha decidido pagar en 2012.

"Al personal que no se encontrara en situación de servicio activo o asimilada en la fecha de entrada en vigor de esta Ley o que hubiera perdido la condición de empleado público, las cantidades a que se refiere la presente disposición le serán abonadas por el ministerio, organismo o entidad al que hubiera correspondido abonar la paga extraordinaria, previa petición dirigida al órgano de gestión de personal, acompañada de certificación de la habilitación de origen de los importes efectivamente dejados de percibir como consecuencia de la supresión de la paga extraordinaria así como de la paga adicional de complemento específico o pagas adicionales equivalentes correspondientes al mes de diciembre de 2012", señala una disposición adicional a la ley de Presupuestos del Estado para 2015.

En dicha norma se señala también que "en caso de que el personal de que se trate hubiera fallecido a la entrada en vigor de la presente disposición, la petición a que se refiere el párrafo anterior deberá formularse por sus herederos conforme a Derecho civil".

La ley de Presupuestos deja claro que lo que se devuelven son los 44 días que estaban en disputa porque ya habían sido devengados cuando se aprobó el decreto que suprimía la paga extra.Así, no se trata en realidad de la devolución de un 25% de la paga extra, sino de un 24,04%. La devolución afectará también a altos cargos.

Al personal que hubiera cambiado de destino, la devolución la abonará el ministerio, organismo o entidad en la que se encuentre prestando servicios en la fecha de entrada en vigor de la ley de Presupuestos. En cambio, al personal que hubiera pasado a prestar servicios en una Administración Pública distinta, las cantidades a que se refiere el presente apartado le serán abonadas por el ministerio, organismo o entidad al que hubiera correspondido abonar la paga extraordinaria, previa petición dirigida al órgano de gestión de personal.


Publicado o 30/09/2014 en www.elpais.com

Ligazón permanente

Oposicións. A administración de Xustiza aparece incluída entre os servizos esenciais cunha taxa de reposición de até o 50%

Alternativas na Xustiza galega
No proxecto de Presupostos Xerais do Estado para o 2015, e en relación co Emprego Público, o Goberno fixa para 2015 unha taxa de reposición de efectivos de até un máximo do 50% para os servizos esenciais. Entre eles encóntrase a Administración de Xustiza, a Administración Penitenciaria, a Sanidade, a Educación, as Forzas da Orde e Seguridade, a Extinción de Incendios, a Loita contra a Fraude, o Asesoramento Xurídico e a Xestión dos Recursos Públicos, persoal de Administración e Servizos das Universidades, entre outros.

Isto supón que se poderían convocar oposicións para a reposición, como máximo, de 1 de cada 2 vacantes (fronte a 1 de cada 10 de anos anteriores), xa que as prazas que corresponden á administración de Xustiza poden detraerse e acumularse á oferta de emprego público de outro ou outros servizos esenciais.

Transcribimos deseguido o artigo 21 do proxecto de Presupostos:


“Artículo 21. Oferta de Empleo Público u otro instrumento similar de gestión de la provisión de necesidades de personal.

Uno. 1. A lo largo del ejercicio 2015 no se procederá en el sector público delimitado en el artículo anterior, a excepción de las sociedades mercantiles públicas que se regirán por lo dispuesto en la disposición adicional décima tercera de esta Ley y de los Órganos Constitucionales del Estado, a la incorporación de nuevo personal, salvo la que pueda derivarse de la ejecución de procesos selectivos correspondientes a Ofertas de Empleo Público de ejercicios anteriores o de plazas de militares de Tropa y Marinería profesional necesarias para alcanzar los efectivos fijados en la disposición adicional décima segunda.

La limitación contenida en el párrafo anterior alcanza a las plazas incursas en los procesos de consolidación de empleo previstos en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público.

2. Respetando, en todo caso, las disponibilidades presupuestarias del Capítulo I de los correspondientes presupuestos de gastos, la limitación contenida en el apartado anterior no será de aplicación a los siguientes sectores y administraciones en los que la tasa de reposición se fijará hasta un máximo del 50 por ciento:

[...]

G) A la Administración de Justicia y a la Acción Exterior del Estado.
[...]

3. Para calcular la tasa de reposición de efectivos, el porcentaje máximo a que se refiere el apartado anterior se aplicará sobre la diferencia resultante entre el número de empleados fijos que, durante el ejercicio presupuestario de 2014, dejaron de prestar servicios en cada uno de los sectores, ámbitos, cuerpos o categorías, previstos en el apartado anterior y el número de empleados fijos que se hubieran incorporado en los mismos en el referido ejercicio, por cualquier causa, excepto los procedentes de ofertas de empleo público, o reingresado desde situaciones que no conlleven la reserva de puestos de trabajo.

A estos efectos, se computarán los ceses en la prestación de servicios por jubilación, retiro, fallecimiento, renuncia, declaración en situación de excedencia sin reserva de puesto de trabajo, pérdida de la condición de funcionario de carrera o la extinción del contrato de trabajo o en cualquier otra situación administrativa que no suponga la reserva de puesto de trabajo o la percepción de retribuciones con cargo a la Administración en la que se cesa.

No computarán dentro del límite máximo de plazas derivado de la tasa de reposición de efectivos, aquellas plazas que se convoquen para su provisión mediante procesos de promoción interna.

[...]

Seis. La tasa de reposición de efectivos correspondiente a uno o varios de los sectores prioritarios definidos en el artículo 21.Uno, podrá acumularse en otro u otros de los sectores contemplados en el citado precepto o en aquellos Cuerpos, Escalas o categorías profesionales de alguno o algunos de los mencionados sectores, cuya cobertura se considere prioritaria o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales.”

Oposicións. Xestión procesual, quenda libre. Relación definitiva de aprobados

Na páxina web do Ministerio de Xustiza publícase o Acordo do 29 de setembro de 2014, do Tribunal Cualificador Único polo que se fai pública a relación definitiva de aprobados coas cualificacións da lingua oficial autonómica.

Documentos asociados

Acuerdo de 29 de septiembre - Definitiva aprobados (PDF. 31 KB)

Anexo. Definitiva de aprobados y nota de idioma. (PDF. 74 KB)

Justicia tendrá un presupuesto de 1.501 millones de euros, un 1% más, y eleva el gasto de justicia gratuita

La dotación presupuestaria que recibirá la política de Justicia el próximo año se situará en 1.501,75 millones de euros, lo que representa un incremento del 1% respecto al año anterior. Aumenta el gasto dedicado a la justicia gratuita, mientras se mantiene el destinado a los Registros y la asistencia a víctimas de delitos.


Posada e Montoro
El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2015 calcula que la política de Justicia pasa de contar con 1.486,17 millones de euros a 1.501,75 millones de euros, lo que supone un montante de 15,6 millones de euros más.

La participación del Ministerio de Justicia para desarrollar esta política, que incluye el Centro de Estudios Jurídicos, alcanza a 1.446,87 millones de euros y la dotación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que lo haga disminuye de 57,96 a 54,88 millones de euros.

El dinero que el Estado transferirá a instaurar las nuevas tecnologías en los juzgados pasa de 43,3 millones de euros a 59,3 millones. Esta partida sufrió leves recortes durante los dos últimos años, pero la modernización tecnológica es uno de los ejes defendidos por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el Ministerio de Justicia.

El nuevo ministro Rafael Catalá la fijó como una de sus prioridades al recibir esta cartera. Para el próximo año, tiene como reto impulsar una plataforma informática que garantice la interoperabilidad y compatibilidad de cualquier sistema de gestión procesal, así como implantar el expediente electrónico en la Audiencia Nacional y el nuevo portal de subastas judiciales del BOE.

El gasto de personal se ha 'comido' tradicionalmente la mayoría del presupuesto y en esta ocasión, decrece de 1.227 a 1.226,66 millones de euros. El Ministerio de Justicia recortó el pasado año el número de jueces y fiscales suplentes para encomendar las vacantes y sustituciones a los titulares.

CONVOCAR OPOSICIONES


Para 2015, se plantea convocar oposiciones de ingreso a las Carreras judicial y fiscal y se adecua la Planta al número real de miembros, reduciendo la justicia interina, lo cual no supone un incremento de gasto público ya que se suprimirán actuales refuerzos, se cubririán vacantes con personal de Carrera y se dará cabida a las nuevas promociones de jueces para que puedan ocupar su destino.

La partida de los Registros Vinculados a la Fe Pública se mantiene en 24,46 millones de euros con el fin de dar respuesta a la reciente reforma del Registro Civil y de integrar una nueva plataforma con los servicios asociados a la concesión de nacionalidad por residencia y por carta de naturaleza, garantizando la interoperabilidad y facilitando la comunicación por medios electrónicos a los ciudadanos.

Una de las últimas reformas del ministro dimisionario, Alberto Ruiz-Gallardón, fue la de encomendar la gestión de los Registros Civiles a los registradores mercantiles.

Por otra parte, la contribución del Estado en materia de asistencia jurídica y psicológica a víctimas de delitos violentos y sexuales y violencia doméstica permanece intacta en los 1,18 milones de euros.

La dotación destinada a facilitar el acceso al beneficio de justicia gratuita experimenta un incremento del 2,3% para situarse en 34,93 millones de euros. El Congreso tramita un proyecto de ley de asistencia jurídica gratuita que aumenta el número de colectivos beneeficiarios e introduce medidas para "luchar contra abusos que conculcan la razón de ser de este derecho".

Los créditos asignados a equipamiento e infraestructuras experimentan también un incremento, pasando de 18,25 millones a 18,28 millones de euros el próximo año. En 2015, finalizarán las obras de la Audiencia Nacional, se elaborarán los proyectos del nuevo edificio de Lorca y de la siguiente fase de la rehabilitación de los juzgados de Soria.

Además, se iniciará la contratación de las obras de los juzgados de Albacete, Guadalajara, Ibiza, Lorca, Segovia, Trujillo y Valladolid. Además, continuarán los planes de optimización de los espacios disponibles, adecuando y gestionando los edificios e incorporando medidas tendentes a mejorar el ahorro energético.


Publicado o 30/09/2014 en www.europapress.es

Ligazón permanente

El adelanto del 25% de la extra a funcionarios, un engaño

Por Marcelino Olle.


Montoro
Es un engaño y una burla hacia los empleados públicos el anuncio del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, sobre la devolución del 25 por ciento de la paga extra de Navidad suprimida por el gobierno del Partido Popular en 2012.

Y es que ese 25 por ciento equivale a los 44 días devengados entre el 1 de junio y el 14 de julio de 2012 (fecha de entrada en vigor del famoso decreto “antidéficit” que suprimió nuestra paga) que los tribunales de toda España están reconociendo en todos los niveles de la administración.

Por lo tanto, esta decisión no es ningún regalo del Gobierno del PP a los empleados públicos, sino que simplemente hacen el pago de algo a lo que les está obligando la Justicia por haber sido una medida ilegal durante 44 días.

Lo peor de todo es que mucho se habla desde el Gobierno de ese 25 por ciento pero nada se dice del otro 75 por ciento de la paga extra restante. ¿Piensan pagarlo alguna vez? La callada por respuesta es lo que recibimos desde el Ministerio de Administraciones Públicas.

Para colmo, con esta decisión del Ejecutivo se deja en el olvido a muchos empleados públicos que están fuera de la Administración General del Estado y que no tienen capacidad de negociación en sus respectivas administraciones (autonómica, local o universidad) para negociar la devolución del 25 por ciento de la paga extra que sí se reintegrará a los funcionarios estatales.

Todo lo que está sucediendo con la extra suprimida va en la única dirección de demorar lo máximo posible el pago de una cantidad económica suprimida de forma arbitraria por el Gobierno del partido popular. Un hecho perfectamente demostrable con la dilatación del pago de la extra a los funcionarios de la Administración de Justicia a los que sí se nos quitó de forma ilegal (los tribunales han dado la razón a los funcionarios para que se les devuelva) por la falta de previsión del ex ministro Gallardón.

Todo son excusas de mal pagador , el Ministerio de Justicia se agarra a que las sentencias que obligan a devolver la paga no se pueden aplicar de manera generalizada a todos los funcionarios y solo tendrán efectos para aquellos que obtengan ese reconocimiento en los tribunales.

Ante este despropósito en todas las provincias del Estado ya se han puesto, por parte de los sindicatos, los recursos oportunos para que les sea devuelta a todos los funcionarios de la Administración de Justicia. En cualquier caso, es intentar retrasar lo inevitable.


Publicado o 29/09/2014 en  http://blogs.hoy.es/funcionario-hoy

Ligazón permanente

Vigo: Los jueces alertan que suprimir el refuerzo en Social obligaría a suspender 600 juicios

Los magistrados laborales reiteran en una junta urgente la "absoluta" necesidad del juzgado.


Un refuerzo cuya necesidad es "estructural" y "absoluta". Ante el temor surgido en los últimos días de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no prorrogase el juzgado de refuerzo laboral que funciona en Vigo desde abril de 2013 por la elevada carga de trabajo que asume esta jurisdicción, los magistrados de lo Social de la ciudad se reunieron ayer en una junta sectorial convocada de forma urgente en la que acordaron reiterar la petición de que continúe esta sala de apoyo. Los jueces, cuya demanda cuenta con informe favorable del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), alertan que que la eliminación de esta medida supondría una "gran disfunción" y obligaría a suspender las 600 vistas que el tribunal tiene ya señaladas hasta abril de 2015. Y ésta y otras gestiones realizadas desde que se supo que el futuro de la sala estaba en el aire parece que han dado sus frutos, ya que todo apunta a que el Poder Judicial dará hoy finalmente su visto bueno a que se prorrogue el refuerzo al menos hasta el próximo mes de diciembre.

La plataforma SOS Xustiza denunciaba el pasado viernes que la continuidad del juzgado de refuerzo de lo Social -cuya actual prórroga finaliza el 11 de octubre tras año y medio de actividad- estaba en el aire "por cuestiones presupuestarias". Precisamente, la renovación de esta medida de apoyo será una de las que se aborde en la reunión que hoy por la mañana celebrará la Comisión Permanente del CGPJ. Y según las fuentes consultadas, tras la valoración de los datos de carga de trabajo, todo parece indicar que la sala de apoyo -formada por un juez, un secretario y cinco funcionarios- proseguirá su labor.

Una de las medidas adoptadas estos días para reiterar lo prioritario que resulta este refuerzo para Vigo fue la celebración ayer mismo de una junta de jueces sectorial, tras la cual el acuerdo adoptado se remitió de inmediato al TSXG, para que este órgano a su vez lo enviase por "vía de urgencia" al CGPJ. A la reunión acudieron los magistrados de los cinco juzgados titulares de lo Social de Vigo -entre los que está el juez decano Germán Serrano-, así como el juez de refuerzo. Y en el texto aprobado evidencian la "absoluta necesidad" de que siga la medida.

    Gráfico: Volumen de causas de lo Social

Tras recordar que desde la década de los 80 no se ha creado en la ciudad ninguna sala laboral, los jueces exponen que las cinco existentes han tenido que asumir desde entonces "el continuo aumento de carga de trabajo que se ha venido produciendo". Y el "mejor ejemplo" del incremento de la litigiosidad llegó, afirman, de la mano de esta "última crisis". Un período en el que el volumen de asuntos se disparó un 33% al pasarse de los menos de 5.000 pleitos anuales de 2007, cuando aún no había estallado la inestabilidad económica, a los más de 6.500 que se registran de media desde 2009.

"El personal al servicio de los juzgados de Vigo ha asumido la mayor carga de trabajo, en aras de la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. Así, no hay más que comprobar el alto número de resoluciones que hemos venido dictando, rebajando notablemente la pendencia de asuntos respecto de otros órganos judiciales", dicen en el acuerdo los magistrados, que piden que se valore este "esfuerzo".

Para los jueces, la sala de refuerzo es una "necesidad estructural", recordando en relación con esta precisión que ya en 2011 un informe del propio CGPJ consideraba preciso crear otros dos juzgados de lo Social en Vigo. "Su supresión -la de la medida de apoyo- supondrá una gran disfunción, pues asumir de nuevo cada juzgado los asuntos que en la actualidad lleva el juzgado de refuerzo sería del todo imposible, dilatándose la tramitación, señalamiento y resolución de los mismos más allá de los deseable", señalan, recordando que esta sala tiene en la actualidad 600 asuntos "ya señalados y pendientes de juicio". Unas vistas que, de no renovarse la medida, tendrían que ser suspendidas.


Publicado o 30/09/2014 en www.farodevigo.es

Ligazón permanente

El Poder Judicial estudia una nueva sanción a la jueza Coro Cillán

La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial estudiará este martes la propuesta del vocal Vicente Guilarte de suspender durante 16 meses a la jueza Coro Cillán por dos faltas muy graves, después de que el Tribunal Supremo haya confirmado su condena por la vía penal por haber prevaricado en el 'caso Moma'.


La magistrada Coro Cillán comparece ante la Justicia- (TSJM)
Hace apenas dos semanas, el Tribunal Supremo confirmaba una condena de 15 años de inhabilitación para la jueza Coro Cillán por precintar la discoteca Moma de Madrid, y favorecer a un amigo íntimo para que obtuviera la administración judicial del sitio, con su sueldo correspondiente. Este martes, la magistrada podría tener que enfrentarse a una nueva sanción: la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial estudiará la propuesta del vocal Vicente Guilarte para suspender a la magistrada durante 16 meses por la comisión de dos faltas muy graves.

La propuesta de Guilarte contempla dos sanciones de ocho meses cada una: la primera por una falta muy grave de "ignorancia inexcusable en el cumplimiento de los deberes judiciales" (artículo 417.14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial) y otra igualmente muy grave de "inobservancia del deber de abstención a sabiendas de que concurre alguna de las causas legalmente previstas" (artículo 417.8 de la LOPJ).

Si la Comisión Disciplinaria acepta la propuesta del vocal, ésta sería llevada al pleno del órgano de gobierno de los jueces para su estudio definitivo.

Inhabilitada quince años por prevaricar


El pasado 17 de septiembre el Tribunal Supremo confirmaba los 15 años de inhabilitación que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid impuso a esta magistrada por un delito de prevaricación, además de una multa de más de 8.000 euros: fue en 2011 cuando ordenó precintar la discoteca Moma de la capital y le puso un administrador judicial sin que constara denuncia de por medio, o un posible delito. Además, favoreció a un amigo íntimo para que obtuviera esta administración concursal del local, con un sueldo mensual de en torno a 2.500 euros, según el Tribunal Supremo, una decisión definida como "clara y absolutamente prevaricadora" por parte de la justicia.

La jueza María del Coro Cillán saltó a la fama cuando intentó reabrir la investigación sobre los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004, señalando al que fuera jefe de los TEDAX cuando ocurrieron los hechos.


Publicado o 30/09/2014 en www.cadenaser.com

Ligazón permanente

La cesión del Registro Civil a los registradores mercantiles (o el problema del polizón)

Por Rodrigo Tena Arregui.


Los economistas nos dicen que algo falla en el mercado cuando alguien se beneficia de determinados servicios sin pagar los correspondientes costes, incluidos los ligados al riesgo de la operación. O bien ese alguien comparte los costes, que tiene capacidad para imponer a los demás, pero es el único que percibe los beneficios. En Economía, a las personas favorecidas por tales situaciones se les denomina free riders. En español se utiliza más frecuentemente la expresión “problema del polizón”. ¿Se nos ha colado un polizón en esta polémica cesión del Registro civil a los registradores mercantiles? Parece que sí, o al menos así lo cree el Colegio Nacional de Registradores. Vamos a explicarlo.

Rodrigo Tena Arregui
La asunción del Registro Civil por los registradores mercantiles implica un riesgo mayúsculo para el conjunto de la profesión, concretamente el derivado de su financiación. Si este tema no llega a resolverse convenientemente y se produce un colapso financiero (o un escándalo) que obliga a intervenir al Estado, la probable solución final implicaría con toda seguridad acabar con el estatuto personal que en la actualidad disfrutan los registradores y con la consiguiente creación de una Agencia Nacional Registral al modo británico. Un paso, además, increíblemente fácil y lucrativo de realizar para el Estado, especialmente una vez que los propios registradores proporcionen la plataforma informática, la homogeneización de todos los registros, la coordinación registral y la organización personal. Como que con tres artículos bastaría. Esto es lo que debieron pensar hace más de un año los registradores reunidos en Zaragoza cuando rechazaron el caramelo envenenado.

Pero si los registradores mercantiles (una parte reducida del Colegio nacional) han decidido ahora asumir el reto, podría parecer que el riesgo no es tan grave, ¿no? Pues a primera vista no se entiende. Analicémoslo despacio. Existen cuatro vías posibles de financiación del Registro Civil (teniendo en cuenta además que caben soluciones mixtas):

1.- La primera es la de los presupuestos generales del Estado. En principio rechazada, porque uno de los motivos aparentes por lo que se realiza la cesión es precisamente para eludir ese gasto.

2.- La segunda es cobrar por los asientos, como pasa en el Registro de la Propiedad y en el Mercantil. Esta solución ha sido rechazada también debido a la reticencia de nuestros legisladores (bastante comprensible desde el punto de vista político) a exigir a los ciudadanos pagar por asientos obligatorios, como el nacimiento, el matrimonio o la defunción. De ahí que la disposición adicional vigésimo primera del Real Decreto Ley 8/2014 diga que “la prestación del servicio público que constituye el Registro Civil continuará siendo gratuita, sin excepción de ningún tipo”.

3.- No obstante, como no dejan de repetirnos nuestros amigos de Nada es Gratis, nada es gratis, así que de algún lado tiene que salir el dinero. Pues bien, para cuadrar el círculo no se ha encontrado mejor solución (la tercera) que señalar en la disposición adicional vigésimo tercera, que “los aranceles que perciban los registradores (mercantiles) quedarán afectados a la cobertura directa de los gastos que imponga la creación y gestión de la Corporación, como parte de los generales de funcionamiento y conservación de las oficinas.” Y la misma disposición señala un poco antes que “la contratación que tenga por objeto la creación, mantenimiento, posterior gestión y seguridad del sistema informático único y de la aplicación de llevanza en formato electrónico del Registro Civil y su red de comunicaciones se realizará por la Corporación de Derecho Público que se crea por esta disposición”, de la que forman parte todos los registradores mercantiles. Es decir, a partir de la entrada en vigor de la reforma, al menos el coste de informatización del Registro Civil, de mantenimiento del programa y de retribución de los registradores que lo sirven, se va a hacer por los usuarios del Registro Mercantil.

Ahora bien, esto es extraordinariamente sorprendente. En primer lugar, porque parece bastante injusto que el coste de un servicio público lo paguen, no todos los españoles en función de su capacidad económica (como sería si continuase a cargo de los presupuestos generales), sino los concretos usuarios… de otro servicio público completamente distinto. Esto es como ordenar en una ley que la sanidad pública se sufragará a partir de una fecha con cargo a las tasas judiciales (que tendrían que subir en consecuencia, claro). Pero la segunda sorpresa tiene precisamente que ver con esto último, con que la nueva Ley no ordena una inmediata subida de los aranceles del Registro Mercantil. Este silencio resulta intrigante. Porque una de dos, o bien los aranceles que los registradores mercantiles cobran a fecha de hoy son suficientes para sufragar ese inmenso coste (lo que demostraría que los registradores mercantiles han estado sobrerremunerados todos estos años hasta límites impropios de cualquier funcionario) o bien esos aranceles tienen que subir de manera muy importante a corto plazo, lo que profundizaría la injusticia mencionada.

4.- Claro que también es posible otra posibilidad, la que más cuadra con la estrategia de colonización que impulsa todo el proceso: imponer a todos los operadores jurídicos la necesidad de realizar consultas de los asientos del Registro Civil antes de formalizar cualquier operación civil, inmobiliaria o mercantil. Esos operadores no pagarían tanto por las consultas concretas, como por el uso del programa informático de la Corporación, que sería el único que permitiría realizarlas. Es decir, que para sufragar un gasto (el Registro Civil) se crearía ex novo una nueva necesidad donde antes no la había (la de consultar los asientos) cuya “solución” implica un inevitable coste. Continuando con la analogía, esto como financiar la sanidad estableciendo una tasa a pagar por un innecesario proceso de desinfección bacteriológica situado a la entrada de las urbes de más de cien mil habitantes. Con eso se consigue que no sean solo los usuarios del Registro Mercantil los que paguen el Registro Civil, sino un conjunto aleatorio y cambiante de ciudadanos: los involucrados cada año en operaciones inmobiliarias y mercantiles. Todo ello al margen, por supuesto, de la enorme perturbación que para el tráfico jurídico español puede suponer imponer nuevos requisitos y exigencias innecesarias.

En fin, que todas las posibilidades de financiación son extraordinariamente problemáticas y presentan riesgos de fracaso muy elevados, máxime en un escenario próximo en el que Mariano Rajoy pueda no estar al frente de la nave del Estado. ¿Qué explica entonces esta sorprendente falta de aversión al riesgo en un colectivo tradicionalmente tan prudente como el registral?

¿El polizón?


Puede. Quizás lo que ocurre es que no lo sepamos todo. Entre las cosas que no sabemos está la empresa que va a resultar beneficiaria del proceso de contratación de la creación y mantenimiento del sistema informático único aplicable a todos los registros, incluido el Civil. Es lógico, dirán ustedes, porque el proceso todavía no ha comenzado. Pero en esta ocasión la opacidad no viene dada únicamente por la dimensión temporal de los acontecimientos y por la imposibilidad material de adivinar el futuro, sino porque parece que el proceso va a encomendarse (disposición adicional vigesimotercera) a la empresa pública “Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España”, entre cuyos atributos no figura precisamente el de la transparencia.

La característica fundamental de los procesos en los que interviene esa entidad, por evidentes razones de seguridad nacional, es su opacidad y su carácter negociado y no abierto al concurso público general; que si puede tener alguna justificación cuando se trata de cuestiones militares sensibles, es más dudosa en este caso. En definitiva, que la preselección de candidatos y la asignación final del contrato se realizará atendiendo a cuestiones subjetivas y personales, basadas principalmente en la confianza, de no fácil fiscalización.

Por eso, siendo un contrato de relevancia económica muy significativa (se habla de cientos de millones de euros), las personas que anticipen la posibilidad de resultar agraciadas con su asignación (parece que pocas y bien avenidas) pueden disponer de incentivos especiales para apoyar la apuesta que esta cesión implica. Circunstancia muy relevante en este país si a la vez ostentan cierta influencia y/o una notable capacidad de persuasión, como parece que ocurre en el caso de la sociedad Futuver, auténtico favorito en las apuestas. Aun cuando esta sociedad estuviese integrada por registradores (que como sus compañeros pueden sufrir un evidente riesgo de laminación) los beneficios posibles obtenidos del millonario contrato lo compensarían sobradamente, aunque –qué lástima- lamentablemente esos beneficios no podrán ser compartidos. De esta manera se define un caso de libro de polizón o de free rider.

El Colegio Nacional de Registradores lo ha comprendido de inmediato y se ha lanzado a buscar una vía para compartir esos beneficios, lo cual resulta lógico e irreprochable, al menos desde su punto de vista. Según nos cuenta esta noticia de El Mundo, que reproduce una circular interna del Decano, el Colegio ha decidido impugnar el pliego de condiciones y presentar una denuncia ante la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC). Elemental, porque puestos a socializar el riesgo lo justo es hacer lo mismo con los beneficios. Lo que ocurre es que, aunque la reclamación prospere, si el beneficio hay que repartirlo entre todos los tripulantes (y no entre unos pocos polizones), y encima con verdadera competencia, entonces la cosa seguro que ya no tiene tanta gracia y puede incluso que la aventura no tenga justificación para nadie.

Quizás sea esta actitud del Colegio de Registradores –sin duda infantil y un tanto egoísta con sus compañeros de Futuver (“ya que a nosotros no nos salen las cuentas que no te salgan a ti tampoco”)- lo que ha motivado que la hermana registradora de Mariano Rajoy –al menos según cuenta esta noticia- les impute una política destructiva sin otro fin que la sustitución de su hermano por un gobierno arco iris con Podemos a la cabeza.

Interesante reflexión, clásica sin duda, y que daría para otro post: ¿los que hunden la nave del Estado son los polizones que viajan gratis con consentimiento del capitán mientras los demás reman?, ¿o son los que dan la voz de alarma y hacen que la tripulación se subleve contra la permisividad del capitán? Creo que sobre este dilema vamos a discutir bastante próximamente, y no solo por este caso.


Publicado o 30/09/2014 en  http://hayderecho.com

Ligazón permanente

Sutilezas técnicas de la suspensión de la Ley catalana de consultas y el Decreto de convocatoria

Por José Ramón Chaves.


José Ramón Chaves
Mas allá del telón de fondo político de la cuestión y ciñéndonos a la perspectiva jurídica, el Tribunal Constitucional se ha limitado a aplicar el art.161.2 de la Constitución, invocado por el Abogado del Estado, aunque podemos comparar las Providencias (referidas a la Ley o al Decreto de convocatoria) del caso catalán con otra Providencia de un caso andaluz, por ejemplo.

El matiz viene dado porque, atendiendo la solicitud de la Abogacía del Estado, se extiende expresamente la suspensión en el caso de la Ley catalana a “cuantos actos o resoluciones hayan podido dictarse en aplicación de los mismos” y en el caso del Decreto catalán a ” las restantes actuaciones de preparación para la convocatoria de dicha consulta o vinculadas a ella”.

Desde un punto de vista técnico:

a) la enunciación de “actos o resoluciones” resulta redundante puesto que “actos” es el género y “resoluciones” la especie (algo así como si se prohibiese entrar “animales y vacas”).

b) La suspensión genérica, global, retroactiva y prospectiva, abre un precedente curioso, ya que una cosa es que se suspenda la vigencia de la Ley e implícitamente se paralice su aplicación y otra muy distinta que, para “aviso de navegantes” se suspendan todos los actos “preparatorios” o “vinculados” o similares, ya que cada “acto administrativo” tiene su dinámica impugnatoria y vigencia, y la seguridad jurídica impone que se exprese e identifique el acto suspendido.

c) la celeridad del Tribunal Constitucional puede explicarse en términos políticos (?) pero chocante cuando el propio Tribunal Constitucional en toda su historia ha permanecido impasible a urgencias políticas, y se toma con calma otras actuaciones que afectan masivamente a la ciudadanía (ej.inconstitucionalidad tasas judiciales, o los tijeretazos, o los cuatro años en pronunciarse sobre el Estatuto de Autonomía Catalán, etc ).

Para finalizar, no hacen falta especiales conocimientos jurídicos ni bola de cristal para vaticinar una estimación del recurso de inconstitucionalidad. Así y todo, mi pronóstico es que antes de ese momento se encontrará una “salida política negociada” para retirar esos dos recursos y evitar el baldón de la sentencia invalidante. Al tiempo.

Al final quedará la duda:¿ ha funcionado el Estado de Derecho o el Estado de la Política?. ¿ Han cumplido su misión constitucional las instituciones, los Gobiernos, los Consejos Consultivos y el Tribunal Constitucional?¿ o todos ellos han sido comparsas de un teatro político y su credibilidad ha sufrido?.


Publicado o 30/09/2014 en www.contencioso.es

Ligazón permanente

Estrutura e organización da oficina fiscal en Galicia e da Unidade de Apoio á Fiscalía Superior

Diario Oficial de Galicia
No Diario Oficial de Galicia número 186, de 30 de setembro do 2014, publícase o Decreto 124/2014, do 11 de setembro, polo que se determina a estrutura e a organización da oficina fiscal en Galicia e da Unidade de Apoio á Fiscalía Superior.

Ligazón



Texto

Artigo 4. Organización da oficina fiscal en Galicia

1. Consonte o establecido no Estatuto orgánico do Ministerio Fiscal, a oficina fiscal en Galicia organízase en:

a) Fiscalía Superior da Comunidade Autónoma de Galicia, con sede na cidade da Coruña.

b) Fiscalías provinciais, con sede nas respectivas cidades capital de provincia: A Coruña, Lugo, Ourense e Pontevedra.

c) Fiscalías de área: nas cidades de Ferrol e Santiago, dependendo da Fiscalía Provincial da Coruña; e na cidade de Vigo, dependendo da Fiscalía Provincial de Pontevedra.

d) Seccións territoriais das fiscalías provinciais: en Monforte de Lemos e Mondoñedo, dependentes da Fiscalía Provincial de Lugo; en Verín, dependente da Fiscalía Provincial de Ourense; e en Cambados, dependente da Fiscalía Provincial de Pontevedra.

Artigo 5. Estrutura das oficinas fiscais

A estrutura das oficinas fiscais organízase arredor dun modelo flexible, de acordo co cal, e dependendo do seu tamaño e características, poderán existir as seguintes áreas funcionais:

a) Área de apoio á xefatura.

Área que, en estreita colaboración co/a fiscal xefe, asume competencias de asistencia aos labores de dirección, coordinación e asignación de servizos, así como de consolidación de información estatística e de xestión para a mellora da oficina fiscal.

De igual xeito, desenvolverá calquera outra función análoga que lle sexa encomendada polo/a fiscal xefe, así como as demais previstas na normativa de aplicación.

b) Área de apoio ás dilixencias de investigación e dilixencias procesuais.

Área que, en estreita colaboración cos/as fiscais, asume labores de tramitación e apoio procesual nas actuacións derivadas da actividade fiscal, de acordo cos procedementos establecidos.

De igual xeito, desenvolverá calquera outra función análoga que lle sexa encomendada polo/a fiscal xefe, así como as demais previstas na normativa de aplicación.

Atendendo á dimensión de cada oficina de Fiscalía, a área de apoio ás dilixencias de investigación e dilixencias procesuais poderá estruturarse en áreas funcionais de segundo nivel.

c) Área de soporte xeral.

Área que, baixo os criterios establecidos polo/a coordinador/a da oficina fiscal, e polo/a responsable de control de rexistro, se for o caso, centraliza as tarefas de rexistro informático e canaliza a actividade entre os seus destinatarios. Esta área tamén será a encargada de garantir a localización dos expedientes e de que estes conten coa información necesaria, e correspóndelle, ademais, a correcta atención á cidadanía, vítimas e profesionais.

De igual xeito, desenvolverá calquera outra función análoga que lle sexa encomendada polo/a fiscal xefe, así como as demais previstas na normativa de aplicación.

- - - -

Disposición adicional única. Ordenación do persoal

1. A ordenación do persoal dos corpos xerais da Administración de xustiza que preste servizos nas distintas oficinas fiscais da Comunidade Autónoma de Galicia realizarase a través das correspondentes relacións de postos de traballo.

2. As relacións de postos de traballo serán públicas e o proceso de acoplamento do persoal realizarase de acordo co previsto na disposición transitoria cuarta da Lei orgánica 19/2003, do 23 de decembro, de modificación da Lei orgánica 6/1985, do 1 de xullo, do poder xudicial, conforme a redacción dada pola Lei orgánica 1/2009, do 3 de novembro.

Disposición transitoria primeira. Desenvolvemento da estrutura organizativa da nova oficina fiscal

A estrutura organizativa prevista neste decreto implantarase de forma progresiva segundo o permitan as dispoñibilidades orzamentarias.

Disposición transitoria segunda. Dotación de persoal

Á medida que o permitan as dispoñibilidades orzamentarias, incrementarase a dotación de persoal funcionario ata alcanzar a proporción dun funcionario por fiscal que establece o Ministerio Fiscal.

Disposición derradeira primeira. Entrada en funcionamento da nova oficina fiscal

A data de entrada en funcionamento da nova estrutura de oficina fiscal prevista neste decreto fixarase por resolución da persoa titular da dirección xeral competente en materia de xustiza, unha vez que sexan aprobadas definitivamente as relacións de postos de traballo e que finalice o proceso de acoplamento do persoal.

Disposición derradeira segunda. Habilitación

Autorízase a persoa titular da consellería competente en materia de xustiza para adoptar cantas disposicións sexan necesarias para a execución e desenvolvemento deste decreto.

Disposición derradeira terceira. Entrada en vigor

O presente decreto entrará en vigor o día seguinte ao da súa publicación no Diario Oficial de Galicia.

[30/09/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 30 de setembro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 29/09/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

El Poder Judicial demanda concretar los elementos esenciales para obtener la nacionalidad española

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial estudiará el próximo martes una propuesta de informe al proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento sobre la adquisición de la nacionalidad española por residencia, que establece un procedimiento más ágil, teniendo en cuenta que para 2015 se calcula que se presentarán 120.000 solicitudes. El proyecto diseña un procedimiento administrativo de tramitación preferentemente electrónica en todas sus fases.


El CGPJ solicita concretar los elementos esenciales para obtener la nacionalidad.
La propuesta de informe, redactada por la Vocal Nuria Díaz Abad, analiza dos novedades introducidas en el proyecto normativo: en cuanto a la acreditación del conocimiento de la lengua y cultura españolas y en cuanto a la supeditación de la eficacia de la resolución de la concesión al hecho de que hasta ese momento no se hayan cometido por el solicitante actos incompatibles con el requisito de la buena conducta cívica.

El CGPJ solicita concretar los elementos esenciales para obtener la nacionalidad.
En cuanto a la primera novedad, la ponente considera que la norma debería concretar los “elementos esenciales” que definan la evaluación de los conocimientos de la lengua y la cultura españolas exigidos para valorar el grado de integración en la sociedad de los solicitantes, dado el carácter esencial que superar esa prueba tiene para adquirir la nacionalidad –puesto de manifiesto por el Tribunal Supremo- y el elevado grado de conflictividad que presenta la materia.

La Vocal sostiene que el texto debería contener una “regulación sustantiva” de los elementos esenciales que definan la evaluación de estos conocimientos, “determinando los elementos que lo integran y su grado de exigencia”, y no remitir este aspecto a una orden ministerial.
Por otra parte, el texto remitido por el Gobierno extiende la exigencia de buena conducta cívica al plazo que media entre el reconocimiento de la nacionalidad y el momento de su inscripción en el Registro.

Con ello se pretende evitar situaciones que se producen actualmente en las que, en el momento de la inscripción de la concesión, se comprueba, por ejemplo, que el interesado está incurso en un procedimiento penal, lo que obliga a declarar lesivo el acto de concesión de la nacionalidad.

La propuesta de informe valora positivamente esta opción, si bien destaca que sería recomendable incorporar este requisito de forma explícita al Código Civil. Además, la Vocal sugiere que se faculte al Encargado del Registro para recabar los informes pertinentes y que se prevea la paralización de la inscripción hasta que se resuelva sobre los efectos que el incumplimiento de la exigencia de buena conducta debe tener sobre la adquisición de la nacionalidad.

La ponente señala asimismo que en el texto objeto de informe no queda claro si la utilización de medios electrónicos es obligatoria o facultativa para los solicitantes y añade que, si la intención es establecer su carácter obligatorio, debería reconsiderarse la posibilidad de admitir la elección del interesado o, cuando menos, facilitar la utilización de los medios electrónicos de forma que el recurso a los mismos “no se convierta en una carga, incluso económica si precisa de la asistencia de un gestor”.

Finalmente, la Vocal propone que se considere la posibilidad de hacer coincidir la entrada en vigor del Reglamento –prevista para el próximo 1 de enero- con la de la Ley del Registro Civil en la que éste encuentra su habilitación, establecida para el 15 de julio de 2015.


Ligazón

Publicado en www.lexnews.es

Catalá promete "analizar y mejorar" las tasas judiciales

29 de setembro de 2014

El nuevo ministro de Justicia Rafael Catalá ha fijado el "análisis" y la "mejora" en la aplicación de las nuevas tasas judiciales, la revisión del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la reforma del Registro Civil entre sus prioridades al frente del Ministerio.


Catalá  e Gallardón
Catalá ha recibido este lunes la cartera de Justicia de manos de su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, en el Palacio de Parcent. Esta mañana ha jurado el cargo en el Palacio de la Zarzuela y, acto seguido, ha participado en el Consejo de Ministros que ha aprobado recurrir la consulta soberanista de Cataluña ante el Tribunal Constitucional.

El traspaso de cartera ha tenido lugar en las salas nobles del Palacio de Parcent, que han estado absolutamente abarrotadas de autoridades. Entre ellas, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro o el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Fernando Grande-Marlaska, junto a fiscales, vocales del Consejo General del Poder Judicial y representantes de asociaciones de jueces, secretarios judiciales, notarios o procuradores.

Catalá ha agradecido la nutrida presencia que le ha acompañado en este acto y ha expresado su deseo de que sea indicio de una "pronta y estrecha colaboración" entre todos los profesionales del Derecho, algo, a su juicio, absolutamente imprescindible para afrontar los retos que la Administración de Justicia tiene ante sí. El diálogo con muchos sectores se había roto en la época de Gallardón, por lo cual los afectados han recibido con buenos ojos este cambio de actitud.

"Os convoco a alcanzar un gran acuerdo que permita el desarrollo equilibrado de las reformas pendientes", ha trasladado Catalá a todos los operadores jurídicos, para pedirles su colaboración a cambio de ofrecerles "diálogo, lealtad y voluntad de consenso".

PRIORIDADES COMO MINISTRO


Catalá, que ha regresado a la que fue su "casa" entre 2002 y 2004 como 'número dos' de José María Michavila, ha fijado sus prioridades para este año de legislatura: la revisión del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la "mejora" de los sistemas de justicia gratuita, el "análisis y la mejora" en la aplicación de la ley de tasas, la "mejor versión" final de la Ley de Servicios Profesionales y la implantación de un sistema eficaz y ágil de Registro Civil.

Además, ha prometido aumentar las plazas de jueces y fiscales para dar solución a la situación de jóvenes que salen de la Escuela Judicial y no tienen destino. Aunque no ha citado la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que revoluciona el mapa judicial, sí ha mostrado su compromiso para trabajar a favor de una justicia electrónica.

Catalá ha agradecido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la compleja pero gratificante tarea que le ha encomendado para dirigir un "Ministerio de Estado", asociado a la mejora de la Administración de Justicia, algo que constituye un pilar del Estado. En este sentido, ha recordado que el Estado social y democrático de derecho tiene entre sus fundamentos el imperio de la Ley, cuyo amparo queda garantizada con la "inalienable libertad y la obligada igualdad de todos los ciudadanos".

Ha elogiado el rigor de todos los miembros del Consejo de Ministros, que le sirven de guía y estímulo, mientras que ha agradecido a la ministra de Fomento, Ana Pastor, el "alto grado de exigencia y el espíritu constructivo" que ha trasladado a su equipo. "Gracias Ana por la oportunidad de pasar tres años apasionantes", ha remachado el que fuera hasta ahora secretario de Estado de Fomento.

Catalá ha finalizado su discurso destacando la "pasión, la mesura y el sentido de responsabilidad" que le guiarán en su nuevo destino, las tres cualidades utilizadas por Max Weber para diferenciar al político del científico, y agradeciendo el apoyo de su familia, su "ancla y su referencia" para llevar a cabo esta tarea.


Publicado o 29/09/2014 en www.europapress.es

Ligazón permanente












Publicado no BOE o nomeamento do novo ministro de Xustiza

No Boletín oficial do Estado número 236. de 29 de seembro do 2014, publícase o Real Decreto 829/2014, do 28 de setembro, polo que se nomea Ministro de Xustiza a don Rafael Catalá Polo.


Ligazón



Rafael Catalá jura su cargo como ministro de Justicia


Rafael Catalá, jurando su nuevo cargo. (Casa Real)
El nuevo ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha tomado posesión de su cargo este lunes a primera hora ante el rey Felipe VI. Catalá ha jurado su cargo ante el monarca en el Palacio de la Zarzuela en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una breve ceremonia en la que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha ejercido como notario mayor del Reino. Poco antes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) había publicado su nombramiento, firmado el domingo por el monarca y el presidente.

Se trata del primer miembro de un Gobierno que jura su cargo ante don Felipe y también del primero que ha podido elegir si deseaba —como así ha sido— que, además de la Constitución, estuvieran presentes sobre la mesa ceremonial un ejemplar de la Biblia y un crucifijo, elementos tradicionales que en el actual reinado han pasado a ser optativos en atención a la libertad religiosa.

Tras este acto, Catalá participará en el Consejo de Ministros extraordinario que aprobará los recursos de inconstitucionalidadcontra la ley catalana de consultas y contra el decreto de convocatoria de un referéndum independentista para el 9 de noviembre.

A continuación, el nuevo ministro se trasladará a la sede de Justicia, donde a las 13.30 horas tiene previsto recibir la cartera de su cargo de manos de su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón. Al acto en el Palacio de Parcent también asistirá la vicepresidenta, ministra de Justicia en funciones.

El Ministerio de Justicia ha sido el encargado de preparar los recursos con los que el Gobierno pretende impedir la convocatoria y celebración de una consulta independentista en Cataluña. Su titular hasta el martes era Alberto Ruiz-Gallardón, quien ese día presentó su dimisión por desavenencias sobre la reforma del aborto, pero aseguraba al despedirse que dejaba preparados los recursos y que el trabajo estaba hecho.

Antes de ser nombrado ministro de Justicia por el presidente del Gobierno en sustitución de Alberto Ruiz Gallardón, Rafael Catalá ocupaba desde diciembre de 2011 la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, siendo el 'número dos' de Ana Pastor en el Departamento. Asimismo, ostentaba la presidencia de la empresa pública ENAIRE, antigua AENA entidad pública empresarial.

Retos legislativos


Catalá tiene por delante relevantes retos como ministro de Justicia. Entre ellos, el proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, que nombra tres jueces de instrucción para macrocasos, les prohíbe valorar en medios de comunicación causas abiertas en los tribunales y revoluciona el mapa judicial, aunque se articulará en la futura Ley de Planta y Demarcación.

En el Parlamento, se encuentran proyectos de relevancia como el Código Mercantil, la Ley de Navegación Marítima, la Ley de Jurisdicción voluntaria, el Estatuto de la Víctima, la Ley de asistencia jurídica gratuita o el Código Penal, paralizado desde hace un año en el Congreso de los Diputados.

El borrador del Código Procesal Penal, que otorga la instrucción a los fiscales, está guardado en un cajón y quedará pendiente, si acaso, para otra legislatura. Se trata de una medida que muchos ministros de Justicia han prometido al llegar al cargo pero a la que al final no han dado recorrido.

'Número dos' de Ana Pastor


Catalá Polo, nacido el 21 de junio de 1961, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Con una dilatada trayectoria profesional vinculada a la Administración Pública, ha ocupado cargos de responsabilidad en los Ministerios de Sanidad, Educación, Administraciones Públicas, Justicia y Hacienda.

Hasta su nombramiento como 'número dos' de Ana Pastor en 2011, Catalá también desempeñó el puesto de secretario del consejo de la empresa del sector del juego Codere y en todos los cargos derivados de este, como son los de secretario de los comités de Auditoría, Cumplimiento y Gobierno Corporativo.

El 26 de julio de 2002 fue nombrado secretario de Estado de Justicia, en sustitución de José María Michavila, designado ministro del departamento en el segundo mandato de José María Aznar.


Publicado o 29/09/2014 en www.20minutos.es

Ligazón permanente

[29/09/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 29 de setembro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 26/09/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

El Gobierno no afloja la presión sobre los empleados públicos

28 de setembro de 2014

Ni la corneta preelectoral ha disuadido al Gobierno de Rajoy de mantener la presión sobre los empleados públicos. Por quinto año consecutivo, el funcionariado tendrá congelada su nómina y solo recibirá la parte de la extra de diciembre del 2012 que había devengado cuando el actual Ejecutivo se la retiró.

La devolución parcial de la extra del 2012 no aliviará la pérdida de poder adquisitivo de un colectivo que seguirá con el sueldo congelado en el 2015.



Ni la corneta preelectoral ha disuadido al Gobierno de Rajoy de mantener la presión sobre los empleados públicos. Por quinto año consecutivo, el funcionariado tendrá congelada su nómina y solo recibirá la parte de la extra de diciembre del 2012 que había devengado cuando el actual Ejecutivo se la retiró. Montoro no ha cedido a las pretensiones de los sindicatos, que esperaban un gesto para frenar la fuerte pérdida de poder adquisitivo, que en Galicia supera el 30 %. Pero las concesiones del ministro en una coyuntura marcada por la llamada a las urnas y la necesidad del Gobierno de reparar parte del daño creado en un sector clave, que emplea a más de 2,5 millones de potenciales electores en España, se limitan a la devolución parcial de la paga extra de diciembre del 2012 y a reinstaurar los días de libre disposición o moscosos (que rebajó de 6 a 3 anuales). La Xunta abonaría ese reintegro entre el 2015 y el 2016. Calderilla en comparación con el calado de los recortes acumulados. Y en Galicia la perspectiva es peor, por la continuidad de las restricciones en las extras durante el 2015.

Pero a los empleados públicos no solo les han rebajado los sueldos, también les han retirado derechos laborales y han visto volar miles de empleos. Aunque el mayor ataque afecta a las retribuciones, en este capítulo los 95.000 empleados al servicio de la Xunta y de las tres universidades gallegas están resultando mucho más penalizados que los que trabajan para el Estado o para otras comunidades autónomas. El motivo de ese mayor zarpazo está en los recortes aplicados a las pagas extraordinarias. El sindicato UGT calcula en un 31,2 % el poder adquisitivo que han perdido esos 95.000 trabajadores desde que, en junio del 2010, sufrieron el primer recorte salarial. Fue el Gobierno de Zapatero el que aprobó entonces una bajada del 5 % para los más de 2,5 millones de empleados públicos del país. Si se tiene en cuenta que ese año el IPC creció un 2,9 %, el efecto real de esa merma retributiva sobre la capacidad de compra del funcionariado alcanzó el 7,9. Como las nóminas se mantuvieron congeladas en el 2011, en ese ejercicio los trabajadores del sector público perdieron otro 2,4 % de poder adquisitivo por la subida del IPC. Pero la situación todavía se complicó más en el 2012, con la decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de retirar la extra de diciembre, que mermó en un 7 % de media los ingresos de los funcionarios en ese año. A ese porcentaje hay que sumar la evolución del IPC, que aumentó un 2,9 %, con lo que la pérdida de capacidad de consumo del colectivo rondó en el 2012 el 10 %. En total, esos más de 2,5 millones de trabajadores en toda España perdieron entre el 2010 y el 2012 un 20,2 % de poder adquisitivo.

Agravios en Galicia


Pero a partir de entonces se abrió la brecha para los 95.000 empleados de la Administración gallega y las universidades por el recorte en las extras aplicado por la Xunta. UGT estima que ese tijeretazo en el complemento específico de las pagas del 2013 y el 2014 elevó en 11 puntos más ese 20,2 % de pérdida de capacidad de compra acumulado entre el 2010 y el 2012. De ahí su cálculo de que la incidencia real sobre esos 95.000 trabajadores alcanza el 31,2?%, con lo que padecen un agravio frente a los otros 45.000 (del Estado, concellos y diputaciones) que cobran las extras íntegras en Galicia.

Los trabajadores tienen a la Justicia de su lado. Miles de sentencias en toda España obligan al Estado y a las comunidades a reintegrar los 44 días que los empleados (personal funcionario y estatutario, porque en el caso del personal laboral son 15 días) ya habían devengado cuando el Gobierno publicó la orden que los dejó sin la paga de navidad del 2012. En Galicia, la Xunta devolverá el equivalente al 25 % de esa paga entre el 2015 y el 2016.

La Xunta pagará más tarde: repartirá entre el 2015 y el 2016 la devolución del 25 % de la extra retirada por Rajoy

Los funcionarios tendrán congeladas sus nóminas un año más | xoán a. soler


Ligazón


Publicado en www.lavozdegalicia.es

El 43,5% de los juzgados soportan una carga de trabajo un 150% superior a la recomendada

Un 43,53% de los juzgados y tribunales españoles soportan una carga de trabajo superior en un 150 por ciento a lo que debería ser la media, según los módulos fijados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), lo que eleva a 1.695 el número de órganos saturados.

El colapso alcanza al 95,6% de los juzgados de primera instancia y al 97% de los juzgados de lo social

Las salas de lo Social y del lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia no superan la media fijada por el CGPJ



Xulgados de Valdeorras
Un 43,53% de los juzgados y tribunales españoles soportan una carga de trabajo superior en un 150 por ciento a lo que debería ser la media, según los módulos fijados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), lo que eleva a 1.695 el número de órganos saturados.

Así lo revela el informe Órganos que sobrepasan el 150% de la carga de trabajo, al que tuvo acceso Europa Press, que fue elaborado por el Servicio de Inspección del órgano de gobierno de los jueces este mes de septiembre.

El estudio, con datos a 31 de diciembre de 2013, desvela que el colapso alcanza a la práctica totalidad de los juzgados de primera instancia, a un total de 659, lo que representa el 95,65% del total. Además, el 45% de los juzgados de primera instancia e instrucción registran un exceso de trabajo, en concreto 471 sedes.

El Servicio de Inspección del Consejo del Poder Judicial revela que el 97% de los juzgados de lo social sin ejecuciones –45– y el 62% de estos órganos con ejecuciones –184– registran una media de trabajo por encima del módulo recomendado por el órgano de gobierno de los jueces.

Asimismo, un total de 47 salas de lo Penal de Audiencias Provinciales –52%– y catorce de lo Civil –14%– se exceden de este límite en la misma proporción, al igual que lo hace el 93% de los juzgados de lo mercantil y el 53% de los juzgados de familia.

El 32% de los juzgados de lo penal tienen una abundante sobrecarga de trabajo al igual que cinco juzgados de vigilancia penitenciaria, el 10%, según este informe.

En el extremo contrario, las salas de lo Social y de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas no superan este indicador, como tampoco lo hacen los juzgados de violencia sobre la mujer ni los juzgados de lo social especializados en ejecuciones.


Ligazón

Publicado en www.infolibre.es

[26/09/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

26 de setembro de 2014

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 26 de setembro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 25/09/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

Políticos y mundo judicial vigués creen que la ley de Justicia se archivará

25 de setembro de 2014

La dimisión de Ruiz Gallardón como ministro de Justicia es valorada postivamente de forma unánime


Manifestación en Vigo
La dimisión de Alberto Ruiz-Gallardón como ministro de Justicia suscitó una respuesta unánime en Vigo, donde sus decisiones habían sido muy criticadas, en especial el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, pese a que en el último momento se logró un acuerdo favorable a los intereses de la ciudad al conseguir la excepcionalidad requerida, que conllevaría disponer también en el futuro de un tribunal de instancia propio en lugar de juzgados provinciales. La supuesta marcha atrás, asegurada a la Xunta, fue una promesa de palabra de Gallardón en Galiciay no hay nada en papel. No obstante hay convicción de que, a la espera de la llegada de Rafael Catalá, hasta ahora número 2de Fomento, dicha ley también "ha caducado".


ABEL CABALLERO. El más duro fue Abel Caballero, quien tachó de "nociva" para la ciudad la etapa de Ruiz Gallardón al frente de Justicia. Caballero señaló en rueda de prensa que la trayectoria de Gallardón como ministro supuso "una seria amenaza" para Vigo, que le "tuvo que torcer el pulso" para retener su sede judicial. "No fue un buen ministro para la ciudad", abundó Caballero, quien ve "finiquitado" el proyecto de reforma de la Ley del Poder Judicial en lo que a la redefinición del mapa judicial se refiere. El alcalde dio "por supuesto" que ese proyecto legislativo queda "definitivamente triturado" con la dimisión de Gallardón y que se ve ratificada la estructura judicial actual, con sede de la audiencia provincial en la ciudad.


MERCEDES VÁZQUEZ, portavoz de Alternativas Xustiza, de funcionarios de los juzgados, aseguró ayer que si bien la dimisión de Gallardón supone un alivio, “el mal para la Justicia ya está hecho, puesto que se ha marchado dejando una Ley de Tasas que está haciendo mucho daño al ciudadano y la privatización del Registro Civil”.


JORGE CONDE (PP). El portavoz de justicia del PP vigués cree que lo mejor de Gallardón es que "por lo menos dimitió algo difícil en este país" y cree que para Vigo la situación ya no cambia: "si el Gobierno sigue con el anteproyecto tendrá que cumplir la palabra del presidente del Gobierno y de la Xunta y Vigo mantendrá su partido judicial. Pero es posible que siga en el cajón y parece muy complicado que salga adelante".


PROCURADORES: MANUEL CASTELLS. Los procuradores son también escépticos. "Creo que no va a haber grandes novedades, imagino que el nuevo ministro será una prolongación aunque con menos intencionalidad política porque es más bien técnico, por tanto no creo que vaya a haber grandes cambios". Sobre la continuidad de la ley, recordó que el descontento "ha sido absoluto por todos los operadores jurídicos".


ABOGADOS: ÁLVAREZ GÁNDARA. El decano del Colegio de Abogados de Vigo, está convencido de que la dimisión marcará un punto y aparte. "Sobre el anteproyecto de ley orgánica del Poder Judicial, en principio la última postura de Gallardón como es sabido se adaptaba a lo que había solicitado el Consello da Avogacía y la Xunta de Galicia, los mínimos, en el sentido de que comprendía la necesidad de crear tribunales de instancia en al menos siete poblaciones de Galicia, es un mínimo que supongo que no va a desconocerse por el nuevo ministerio". Por otra parte, señala Gándara que el anteproyecto "es tan inconcreto y tropieza con tantos obstáculos de tipo ideal y de tipo práctico" que entra en lo probable "que se le tenga por caducado con la propia dimisión de Gallardón, no sólo por las razones territoriales, las que más podrían inquietar a la ciudadanía de Vigo y los profesionales, sino por otros defectos considerables que implicaban un pensamiento regresivo sobre la importancia del CGPJ, sobre la amplitud de sus resoluciones y en especial sobre la libertad de expresión de los jueces". Su pronóstico, por tanto es que como la reforma del aborto "podría haber caducado de forma tácita. En realidad, tampoco abandono la esperanza de que queden igualmente en el archivo para siempre todas las demás iniciativas de Gallardón".


AVOGADOS NOVOS. Su presidente, Javier de Cominges, no oculta su felicidad. "Estamos encantados con la dimisión, es una pena que no se haya ido antes". Sobre la ley, cree que el Gobierno ya mira hacia las elecciones, "así que espero que acabe en un cajón y no siga adelante. El nuevo ministro era el número 2 de Fomento, así que lo lógico es que quede paralizado". ¿Es bueno para Vigo? "Entiendo que sí, aunque habíamos conseguido el tribunal de instancia, fue una buena noticia en un panorama negro, porque al desaparecer las audiencias, las segundas instancias nos obligarían ir a Coruña. Tengo la sospecha de que se paralizará".


Ligazón

Publicado en www.atlantico.net

[25/09/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 25 de setembro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 24/09/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

El TS fija doctrina: sólo se pueden tomar muestras de ADN delante del abogado o por orden del juez

24 de setembro de 2014

Confirma la nulidad de las pruebas de dos sospechosos de asesinato que se sometieron voluntariamente al test ante la policía y no dispusieron siquiera de traductor


Las muestras biológicas de ADN que la Policía haya tomado de un detenido no podrán usarse en un juicio contra él si no han sido obtenidas con mediación de su abogado, aun incluso en el caso de que el sospechoso se hubiera sometido voluntariamente al test, según ha dictaminado este miércoles el Supremo.

El pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, reunido en Sala General, ha unificado doctrina este miércoles en materia de la toma de prueba de ADN en sede policial.

Los magistrados han acordado que la toma biológica de muestras para practicar la prueba de ADN con el consentimiento del imputado necesita la asistencia de letrado, cuando el imputado se encuentra detenido, o en su defecto, autorización judicial.

Sin embargo, es válido contrastar las muestras de una causa objeto de enjuiciamiento con los datos obrantes en la base de datos policial, procedentes de una causa distinta, aunque no conste la asistencia de letrado, cuando el acusado no ha cuestionado la licitud y validezde estos datos durante la fase de instrucción del proceso.

El debate ha surgido como consecuencia de un recurso del fiscal contra una sentencia de la Audiencia de Sevilla que absolvió a dos acusados de asesinato y robo con violencia, de origen rumano, porque la toma de muestras de su saliva -que luego fue usada como prueba en su contra- no fue legal.

El argumento de la Audiencia de Sevilla radicó en que cuando ambos acusados autorizaron a la Policía a obtener su ADN no hablaban bien español y no fueron asistidos ni por letrado, ni por intérprete.

En su recurso el fiscal señala que este criterio contrasta con el que expuso la Audiencia de Barcelona en otro caso, el de un hombre que apuñaló a una mujer y recurrió contra la condena porque se habían tomado sus muestras de ADN -que se habían comparado luego con la base de datos policial- sin presencia de abogado.

El tribunal que le condenó le negó de plano la primera parte de su recurso (que fuera necesaria la presencia de abogado cuando se sometió voluntariamente a la recogida de saliva), pero respecto a la segunda no cerró la puerta a la posibilidad de que su argumento fuera correcto y se limitó a denegarlo porque no había planteado la cuestión antes del juicio.


Ligazón

Publicado en www.publico.es

El PP se queda solo en el Congreso defendiendo al Ley de Tasas judiciales de Gallardón

El PP se ha quedado solo este martes en el Pleno del Congreso rechazando la toma en consideración de una proposición de ley del PSOE para derogar la Ley de tasas Judiciales impulsada por el Ministerio de Justicia de Alberto Ruiz Gallardón.


Gallardón no Congreso
La admisión a trámite de la proposición de ley fue respaldada por todos los partidos de la oposición, incluyendo esta vez a UPN y el Foro Asturias. La oposición reclamó la retirada de esta Ley de Tasas Judiciales, que data de 2012, al igual que se ha hecho con el anteproyecto de ley de reforma del aborto que ha provocado la dimisión del ministro.

El PSOE, a través de su diputada Isabel Rodríguez, ha defendido la proposición de ley para derogar las tasas judiciales por sus "exorbitantes" cuantías y sus "desproporcionados" efectos, y que, además, han cosechado un rechazo unánime de toda la oposición, de las asociaciones judiciales y de la ciudadanía.

Rodríguez ha subrayado que el Ejecutivo aún está a tiempo de "rectificar", como ha hecho con su reforma del aborto, y volver a la legislación anterior adelantándose así al dictamen del Tribunal Constitucional.

Y, dirigiéndose al presidente, Mariano Rajoy, le ha recomendado que si está pensando en un sustituto para su ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, "piense en alguien para no destruir la justicia y no sólo que se mire el ombligo".

El resto de grupos de la oposición ha mostrado su apoyo a la iniciativa socialista y han coincidido en reclamar al Gobierno que, aprovechando su rectificación con la reforma de la Ley del Aborto impulsada por Gallardón, haga lo propio con la de Tasas Judiciales, una norma "desproporcionada" que, según han asegurado, conculca la Constitución y, en concreto, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

QUE HAGA 'RESET'

Así, en nombre de CiU, Jordi Jané ha aconsejado al Ejecutivo que de la misma forma que ha "aparcado" su reforma del aborto porque no existía el consenso necesario para sacarla adelante, "haga un reset" con las tasas judiciales derogando la Ley de 2012.

Desde la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), su portavoz de Justicia, Gaspar Llamazares, ha recomendado al Gobierno que incluya la Ley de Tasas o "justicia de mercado" en el proceso de rectificaciones que este martes ha iniciado al renunciar a reformar la vigente normativa sobre el aborto.

En este mismo sentido se ha expresado la portavoz de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, quien ha instado al Gobierno a que aproveche que el día de hoy es "proclive para el acuerdo" para que "por el mismo precio" derogue la Ley de Tasas haciendo así "un gran servicio al consenso". "Mejor ponerse una vez rojos que 20 colorados", ha resumido.

El PNV, por boca de Isabel Sánchez Robles, y el BNG, a través de Olaia Fernández Davila, también han celebrado la retirada del anteproyecto de Gallardón, una iniciativa que "nunca debió ser impulsada" contra el consenso mayoritario de la ciudadanía, como así ocurre con la Ley de Tasas, en palabras de la nacionalista vasca.

La gallega, por su parte, ha aprovechado para demandar al presidente Rajoy que haga lo mismo con la norma que regula las tasas judiciales llevando al Congreso un proyecto de ley de supresión de la misma.

EL PSOE, CENTRADO EN EL MARKETING ELECTORAL

Sin embargo, el PP se ha opuesto a la admisión a trámite de la proposición de ley de los socialistas, un texto con el que, según la diputada 'popular' Beatriz Escudero, el PSOE ya ha entrado "en campaña". "Plantear la derogación de una norma que lleva escaso periodo de implantación sólo puede considerarse marketing electoral", ha dicho.

En ningún momento de su intervención, la parlamentaria 'popular' se ha referido a la retirada de la reforma del aborto que han mencionado los diferentes grupos de la oposición en sus intervenciones.

Sin embargo, frente a las críticas vertidas contra la Ley de Tasas, Escudero ha negado que ésta conculque la tutela judicial efectiva y ha defendido que el PP está "convencido" de la "constitucionalidad" de la misma.

Por ello, ha criticado que, con esta proposición de ley, los socialistas estén de alguna forma pidiendo a los españoles que "tiren por la borda todo el sacrificio que está suponiendo salir del pozo" de la crisis y que se vuelvan a las políticas del PSOE, aquellas que "pusieron en peligro" la totalidad de los servicios públicos, incluida la justicia.


Ligazón

Publicado en www.europapress.es