Los recortes de Rajoy convierten a los hogares pobres españoles en los más perjudicados de Europa

31 de marzo de 2014


ESPAZO para foto ou resumo de texto

El último informe de la Comisión Europea certifica que la “débil” recuperación no crea empleo ni mejora la situación social.

El mayor impacto del alza del IVA la sufrió España.

Más del 40% de las familias más pobres de España tiene problemas para llegar a fin de mes, por sólo el 10% en Alemania.

España también lidera el ránking de subempleo y 'efecto desánimo' en Europa.


El comisario europeo de Empleo, Laszlo Andor, durante una reciente conferencia en Valencia. EFE
El comisario europeo de Empleo, Laszlo Andor
Los hogares más pobres de España y el Reino Unido son los que mayores caídas de sus ingresos han sufrido por culpa de los recortes en pensiones, ayudas sociales y por las subidas de impuestos de los dos últimos años. Lo dice el último informe trimestral de la Comisión Europea sobre empleo, que considera la mejora del mercado laboral Europea aún tan “débil” que no ha sido capaz de crear nuevos puestos de trabajo ni de permitir siquiera “pequeñas señales de mejora” en la situación social.

La peor parte del impacto de las medidas de ajuste fiscal se la han llevado los ciudadanos de Grecia y Portugal, no importa su clase social o su volumen de ingresos. En España y Reino Unido, en cambio, la carga de la consolidación fiscal ha caído con mayor dureza sobre los ricos y sobre los pobres, pero con mayor suavidad sobre la clase media, según las cuentas de la Unión Europea.

El informe atribuye al alza de impuestos buena parte de la responsabilidad de esos recortes de ingresos en las familias españolas. Y precisa que la subida del IVA fue en España la mayor de toda la UE: cinco puntos porcentuales. En Estonia, Irlanda, Italia y Portugal subió dos puntos, mientras que en Alemania y Francia permaneció inalterado. El impacto sobre los ingresos de los españoles de la subida del IVA decretada por el Gobierno en septiembre de 2012 fue de tal intensidad que equivalió al que tuvieron, sumados, el resto de los recortes en ayudas sociales, destacan los técnicos comunitarios.

“La reducción de los gastos sociales [en 2012 y 2013] ha sido mayor que en pasadas recesiones”, asegura el informe, “lo que en parte refleja la escala excepcional de la consolidación fiscal necesaria durante la crisis”. A juicio de la Comisión Europea, el ajuste se ha traducido en una “significativa” rebaja del gasto en protección social, que puede convertirse en una tendencia permanente. Según resalta, los recortes han “neutralizado la función de estabilización económica” que antes tenían los sistemas de protección social en muchos Estados miembros.

Además, los ingresos disponibles de los hogares en Europa crecen menos que el PIB comunitario. De forma que la UE advierte del “peligro” de que la recuperación no beneficie a todos los sectores de la economía por igual. Es decir, que una gran parte de los hogares y los ciudadanos se beneficien sólo de forma marginal, si es que llegan a beneficiarse algo, de la ligera mejora económica.

El 40% no llega a final de mes

Uno de los efectos de esa caída de los ingresos familiares ha sido elaumento de las familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes, una tendencia que no ha dejado de crecer desde 2010. Cada vez son más los hogares, asegura el informe, que deben recurrir a sus ahorros o al crédito bancario para superar sus problemas económicos. Pero mientras en Alemania y Suecia sólo el 5% de las familias no llega a final de mes, en los países del sur de Europa superan el 25%. Y si el recuento se hace entre las familias con menos ingresos, en Alemania los hogares con problemas no llegan al 10%, pero en España, Italia, Rumania y Eslovaquia sobrepasan el 40%.

La segunda consecuencia de los recortes es el aumento de la pobreza y la exclusión social. En toda Europa. “Se ha deteriorado durante la crisis y muestra pocas señales de mejora”, explica la Comisión Europea, que cita el aumento del paro de larga duración y de los salarios queno permiten la supervivencia –producto, a su vez, del auge de los empleos a tiempo parcial–, como causas de la extensión de la pobreza.

En conjunto, el panorama laboral que dibuja el informe para el conjunto de Europa no se diferencia mucho del que se están conformando en España: el único empleo que crece es el temporal y el de jornada parcial, aumenta el subempleo y el efecto desánimo, se reduce la estabilidad en el trabajo, los trabajos temporales se cronifican y dejan de ser de transición hacia un empleo fijo.

Así, los puestos de trabajo de ocho horas sólo aumentan “ligeramente”, mientras que cada vez es mayor el número de asalariados que deben cambiar sus empleos a tiempo completo por otros a media jornada. Además, muchos de estos trabajos a tiempo parcial sonindeseados –en España el 40%–. En resumen, también se disparan el subempleo –personas que trabajan menos horas de las que necesitan o en trabajos por debajo de su cualificación– y el efecto desánimo. Si a estos dos fenómenos se le suma el paro, España es de nuevo la campeona de Europa, según el informe trimestral de la UE, incluso por delante de Grecia.

Empleo y productividad “débiles”

La tendencia que adivinan los expertos de la Comisión para este año no es demasiado optimista en lo que al empleo se refiere. La tasa europea de acceso al empleo llegó en el tercer trimestre de 2013 a su nivel más bajo del año, un 10,4%, cuando en 2006 alcanzaba el 20%. El informe se hace eco de la encuesta que la multinacional de los recursos humanos Manpower realiza cada año a más de 65.000 directivos de 42 países. Para el primer trimestre de este año, los 1.000 directivos preguntados en España preveían un mercado laboral “débil”. Sólo el 12% de ellos esperaba ampliar sus plantillas, el 8% anticipaba una reducción de personal y el 79% no auguraba cambios.

También ratifica el informe un crecimiento débil de la productividad europea en el último trimestre de 2013, que sin embargo vino acompañado de un aumento de los salarios nominales. En España fue del 2,2%, asegura. Igualmente subieron los costes laborales unitarios españoles, pero los técnicos de la Comisión achacan el alza –la primera desde el cuarto trimestre de 2009– a que aumentaron mucho más los salarios reales –ajustados con el IPC– que la productividad, impulsados principalmente por la caída de la inflación en el último año.


Publicado o 31/03/2014 en www.infolibre.es


El Gobierno cuela en un borrador de la LOPJ el recorte de la acción popular para prohibirla a partidos y sindicatos

El Ministerio de Justicia ha colado en un borrador de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) el recorte de la acusación popular para impedir su ejercicio a partidos políticos, sindicatos u organizaciones empresariales con el objetivo de "evitar su politización y utilización abusiva".

Gallardón
Este aspecto iba a ser incluido en la próxima Ley de Enjuiciamiento Criminal. Sin embargo, ante las dudas de que una norma de ese calibre vea finalmente la luz se ha aprovechado otro borrador legislativo, al que ha tenido acceso Europa Press, para adelantar la introducción de los límites de la acusación popular.

Los sindicatos, asociaciones o partidos hacen uso de la acusación popular para que los tribunales esclarezcan numerosos casos con graves perjuicios para las arcas públicas. Gracias a ello, han impulsado las investigaciones en torno a Bankia, Novacaixagalicia, el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa o el 'caso de los trajes'.

Ahora, el Gobierno se plantea aprobar en el anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que será llevado en breve al Consejo de Ministros, el recorte de la acción popular para establecer que "nunca" pueda ser ejercida por instituciones públicas, partidos, sindicatos, fiscales, jueces, asociaciones de ambos colectivos u organizaciones empresariales, "ni siquiera mediante personas interpuestas".

Uno de los últimos borradores, susceptible de recibir cambios hasta su aprobación en el Consejo de Ministros, defiende que la acusación pública corresponde al Ministerio Fiscal y no a "otros entes y órganos públicos actuando como si fuesen particulares". Y prohíbe pedir fianzas que impidan el ejercicio de la acción popular, que "será siempre gratuita".


Publicado o 27/03/2014 en www.europapress.es

Ligazón permanente


O Manifesto #T





Publicado en http://labrigadatuitera.wordpress.com/

Dito en curto. 

Se queres unha resposta rápida e sinxela á pregunta de cales son os nosos obxectivos, aquí a tes:

Queremos unha Xustiza sen taxas e para todos, independente e dotada dos medios necesarios para cumprir a súa función.

Dito de forma un pouco (pero só un pouco) máis larga. 

Agora ben, se queres unha resposta máis extensa podes tomar unha "relaxing cup of #T" e ler o noso manifesto (pódelo descargar en catro idiomas).


Manifesto pola Xustiza
Preme na imaxe para descargar o Manifesto

La Ley de Tasas reduce un 15,5% la litigiosidad en los juzgados contenciso-administrativos y un 9,2%, en los civiles

La Ley de Tasas se ha dejado sentir con fuerza en los juzgados y tribunales de toda España, especialmente en la jurisdicción contencioso-administrativa, que durante 2013 experimentó una caída en el número de asuntos ingresados del 15,5%, según se desprende del informe sobre la situación de los órganos judiciales españoles elaborado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. En conjunto, el número de asuntos ingresados en 2013 en los Juzgados y Tribunales se elevó a 8.636.016, lo que supone un descenso del 3,8 % respecto al año anterior. Salvo en la jurisdicción social, donde los asuntos aumentaron un 2,1 %, todas las jurisdicciones experimentaron disminuciones interanuales. Así, las demandas civiles cayeron un 9,2 % en la civil y las penales, un 2,1 %. Este retroceso evidencia que muchos ciudadanos están desistiendo de acudir a la Justicia a reclamar sus derechos debido al coste económico que tienen que afontar para hacerlo.

El número total de asuntos resueltos en 2013 fue de 8.875.557, es decir, casi 240.000 más que los ingresados, y el de asuntos en trámite a final de año era de 2.680.933. Por jurisdicciones, la cifra de asuntos ingresados en la civil fue de 1.670.305, un 9,2 % menos que en 2012. Se resolvieron 1.814.394 y estaban tramitándose otros 1.029.130. En la jurisdicción penal entraron 6.304.949 asuntos, con una disminución del 2,1 %, habiéndose resuelto 6.392.637 y quedando en trámite 1.035.554. La jurisdicción contencioso-administrativa registró 191.088 nuevos asuntos, con un descenso del 15,5 %. Se resolvieron 260.103 asuntos y están en trámite 255.837. Por último, la jurisdicción Social ingresó 469.329 asuntos, lo que supone un incremento del 2,1 %. Se resolvieron 408.092 y quedaron en trámite 360.412.

Andalucía, Madrid, y Baleares, a la cabeza en litigiosidad

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 183,2 asuntos por cada mil habitantes. Las Comunidades Autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Andalucía (215,7), Madrid (201,1), Baleaers (196,8), Canarias (195,6), Cantabria (190,6), Comunidad Valenciana (188,6) y Murcia (187.7). Mientras tanto, las Comunidades con la tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (115,4), País Vasco (131,5) y Extremadura (141,3).

Datos del cuarto trimestre de 2013

La Sección de Estadística del CGPJ también ha hecho públicos hoy los datos referidos al último trimestre del año pasado, en el que el número de asuntos ingresados fue de 2.174.544, un 6,7 % menos que en el mismo periodo de 2012.

En los últimos tres meses del año el volumen de asunto disminuyó en las cuatro jurisdicciones: un 15,7 % en la civil, un 12,4 % en la contencioso-administrativa, un 3,8 % en la penal y un 2 % en la social.

Durante ese trimestre, los tribunales españoles resolvieron 2.234.265 asuntos. Por jurisdicciones, la civil ingresó 454.961 asuntos y resolvió 461.220; la penal recibió 1.552.879 asuntos y quedaron resueltos 1.593.075; en la contencioso-administrativa entraron 51.791 nuevos asuntos y se resolvieron 68.141; y la social ingresó 114.825 asuntos y resolvió 111.741.


Publicado o 28/03/2014 en http://www.diariojuridico.com/


Las eléctricas devolverán unos 34 euros en la próxima factura

Compensarán así las cantidades pagadas de más a los consumidores a lo largo del primer trimestre.


Las eléctricas devolverán a cada consumidor una media de alrededor de 34 euros en su próxima factura para compensar las cantidades pagadas de más a lo largo del primer trimestre, debido a que el precio real del mercado mayorista ha sido inferior al fijado por el Gobierno en diciembre.

Según cálculos preliminares del sector, un hogar acogido a la tarifa regulada con un consumo de 1,5 megavatios hora (MWh) en los tres primeros meses del año ha pagado 33,6 euros de más en ese periodo, una cantidad varía en función del consumo y del tipo de cliente.

El mercado eléctrico mayorista ha cerrado el trimestre en un precio medio de 26,09 euros el MWh -33,62 euros el MWh en enero, 17,12 euros el MWh en febrero y 26,67 euros el MWh en marzo-, muy por debajo de los 48,48 euros el MWh fijados por el Gobierno para este periodo, de acuerdo a los datos publicados por el operador del mercado Omie.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, apuntó el viernes que el importe global de la refacturación ascenderá a unos 300 millones de euros, mientras que la OCU calcula la devolución en unos 40 euros por cliente.

El Gobierno fijó en diciembre un precio de 48,48 euros el MWh para el componente energético de la tarifa durante el primer trimestre del año, aunque la evolución del mercado podía arrojar un coste más alto o más bajo que este.

Para cubrir esta eventualidad, el Ejecutivo decidió que fueran los consumidores quienes prestaran la cobertura, de forma que si el precio era más alto compensarían a las empresas y si era menor, el exceso se devolvería.

La revisión de la tarifa de último recurso (TUR) -hoy denominada precio voluntario al pequeño consumidor-, a la que están acogidos unos 16 millones de consumidores, se determina mediante la conjunción de dos componentes: el energético, que depende del mercado (hasta ahora a través de una subasta trimestral), y los costes regulados, que fija el Gobierno.

Sin embargo, la subasta de diciembre, que negociaba la electricidad para el primer trimestre de 2014, fue anulada por el Gobierno después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) detectara "circunstancias atípicas".

Ante esta situación, el Ejecutivo inició una reforma del mecanismo de subasta y fijó el importe del componente energético para el trimestre, al margen de la puja y en línea con las recomendaciones de la CNMC.

Como resultado del proceso de reforma, el Gobierno aprobó el viernes el nuevo mecanismo de tarifa, que vincula el precio del componente energético directamente al mercado mayorista, y que entrará en vigor el 1 de abril.


Publicado o 30/03/2014 en www.laopinioncoruna.es

Ligazón permanente

Tal día como hoxe no ano...

Tal día como hoxe no ano 1904 naceu o poeta Octavio Paz. Foi un dos poetas máis importantes do século XX. En 1990, recibiu o Premio Nobel de Literatura.


Bos días dende Alternativas-Xustiza

"Gran Hermano en el supermercado"

30 de marzo de 2014

Bos días dende Alternativas-Xustiza. 

Un acto en aparencia tan inocente e privado como comprar nun supermercado está a ser vixiado e estudado para que "nada quede ao azar. Todo está pensado para que compremos, e canto máis mellor". Esther Vivas descóbrenos o que se esconde detrás dos estantes dos grandes supermercados. O tamaño dos carros, a disposición dos produtos, a música, a luz, as cámaras, as tarxetas, todo ten unha explicación e unha finalidade: controlarnos.


Esther Vivas

Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía, libre elección, pero hay pocos lugares en el mundo, que formen parte de nuestra vida cotidiana, tan controlados y monitoreados como dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, aunque no lo parezca, hay mucho en juego. De aquí que en un supermercado nada queda al azar. Todo está pensado para que compremos, y cuanto más mejor.

Un laboratorio llamado ‘súper’

Llegamos al ‘súper’ y unos carteles, en general de colores claros, nos dan la bienvenida animándonos a entrar, a menudo acompañados de ofertas reclamo que anuncian precios muy baratos. Cogemos el carrito de la compra, tan grande que mucho hay que llenarlo para que no parezca vacío, y empezamos la búsqueda de lo que necesitamos por innumerables pasillos con estanterías rebosantes de productos. El carro por más que lo lleves recto siempre gira de cara al estante y allí ves, como quien no quiere la cosa, un nuevo artículo que no esperabas y lo sumas al pedido.

Necesitas leche y yogures y toca atravesar todo el centro comercial para conseguirlos. ¿Por qué pondrán siempre lo que más te hace falta al final del establecimiento? De camino, un hilo de música con ritmo suena de fondo, ni lo escuchas pero allí está animándote a comprar. Miras precios y no entiendes porqué nunca los importes son redondos, siempre acaban con decimales, haciendo muy difícil la comparación entre unos y otros. Suerte que te fijas en todos aquellos que acaban en 9, y así ahorras un poco. Aunque, tal vez, tampoco haya tanta diferencia entre pagar un céntimo más o menos. Eso sí, el producto parece más barato.

Toca pararse, dos carritos con gente comprando en medio. Y me pregunto, ¿por qué harán los pasillos tan estrechos? En fin. Aprovecho para mirar a un estante y a otro y allí está esa bolsa de patatas fritas que no me conviene mirándome de frente. Va, no vendrá de aquí… ¡al carro! Avanzo ahora buscando el paquete de arroz que necesito pero ya lo han cambiado otra vez de lugar. No entiendo por qué cada x tiempo mueven los productos de sitio. Cuando ya me sé la ruta de memoria, me toca, de nuevo, dar mil vueltas antes de encontrar lo que necesito. Eso sí, al reaprender el camino descubro nuevos productos con los que antes ni me había fijado.

Sólo me queda coger el detergente. En la droguería y a la altura de los ojos veo esa marca que dicen por la tele deja la ropa tan limpia. Tomo el envase y, por casualidad, miro el precio… ¡qué caro! Devuelvo la unidad. Observo arriba y abajo en la estantería y allí encuentro otra marca menos conocida pero más económica. Me agacho y la agarro. ¿Por qué la pondrán en un lugar más difícil de coger? Llega el momento de pasar por caja. En la cola y aburrida por la espera veo esos chocolates, caramelos, golosinas… y a solo un palmo. Imposible decir “no”. Venga, un día es un día, a la cesta.

Analizando mi “recorrido”, me planteo ¿cuántas cosas he comprado que no necesitaba? ¿He adquirido los productos que me interesaban? Se calcula que entre un 25% y un 55% de nuestra compra es compulsiva, fruto de estímulos externos. Lo metemos en el carro aunque no nos haga falta. Y al pasar ante una estantería, un 20% compramos antes la marca que se encuentra a la altura de los ojos que otra cualquiera, sólo por comodidad, aunque esas otras sean más baratas. Sin ser conscientes, somos conejillos de indias en un gran laboratorio llamado ‘súper’.

Sonríe, te graban

Nuestros movimientos en un supermercado nunca pasan desapercibidos, una cámara u otra, colocada aquí o allá, lo registra. Pero, ¿qué se hace con esas imágenes? ¿Sabemos cuándo nos están grabando? ¿Podemos acceder a esas filmaciones? El profesor Andrew Clement de la Universidad de Toronto y fundador del Instituto de Identidad, Privacidad y Seguridad señala nuestra indefensión ante estas prácticas. Según un estudio llevado a cabo por su equipo en Canadá, ninguna de las cámaras colocadas en los mayores centros comerciales canadienses cumplía los requisitos de señalización a los que obligaba la Ley. Aquí, en Europa, la polémica, también, está servida. No tenemos ni idea de qué ni cómo ni cuándo graban ni qué hacen con las imágenes.

La cadena de supermercados Lidl protagonizó uno de los mayores escándalos cuando, en marzo del 2008, se descubrió que espiaba sistemáticamente a sus trabajadores en varios establecimientos de Alemania mediante mini-cámaras colocadas en lugares estratégicos. Cada lunes, según destapó el semanario alemán Stern, un equipo de detectives instalaba entre cinco y diez cámaras a petición de su dirección con el pretexto de evitar robos. Sin embargo, dichas cámaras servían para controlar a los trabajadores, grabar sus conversaciones y elaborar detallados perfiles personales. No se trata de un caso aislado. Su competidora Aldi fue acusada, en marzo del 2013, de espiar a sus empleados en varios supermercados de Alemania y Suiza mediante cámaras ocultas, según filtró la revista alemana Spiegel.

Aquí, la Agencia Española de Protección de Datos abrió un proceso sancionador a Alcampo por espiar a sus trabajadores. A finales del 2007, Alcampo instaló en secreto en un hipermercado de Ferrol tres cámaras ocultas en espacios reservados al personal. Semanas después, utilizó el contenido de dichas cintas para despedir a un empleado y sancionar a otros once.

Los consumidores somos, también, objeto de voyeurismo. Lo último, lo estrenó la cadena de supermercados Tesco, a finales del 2013, en Gran Bretaña. La empresa instaló en 450 gasolineras pequeñas cámaras con el objetivo de escanear el rostro de sus clientes en la cola del establecimiento a fin de detectar su edad y sexo y ofrecerles la publicidad más acorde a sus perfiles. La película de ciencia ficción ‘Minority Report’ de Steven Spielberg hecha realidad, aunque los anuncios personalizados a partir de la lectura de la retina, como salía en el film, parece no tendrán que esperar al 2054.

Nuestra vida en una tarjeta

“¿Tiene tarjeta cliente?”, ya es un ritual que nos lo pregunten al pasar por caja. Y si no la tienes, nos ofrecen un mar de ventajas, descuentos y recompensas tras la misma. De este modo, corremos a rellenar el formulario, apuntando todos nuestros datos, sin apenas leer lo que firmamos, para poder acceder cuanto antes a tan fantásticas promociones. Sin embargo, ¿qué sucede con la información que damos? ¿Quién la usa? ¿Para qué fines? Esto es algo que no nos cuentan al registrarnos.

Los supermercados son los reyes de las tarjetas de fidelización. Nos ofrecen regalos, descuentos, puntos… si una vez y otra y otra y otra pasamos por su caja. Más allá de contar con nuestra fidelidad, las empresas de la gran distribución buscan, mediante estas tarjetas cliente, conocerlo todo o casi todo de nuestra vida privada: quiénes somos, qué edad tenemos, estado civil, preferencias, hobbies. Al margen de lo que dice la ficha que rellenamos, las compras periódicas que realizamos quedan, a partir de entonces, registradas para siempre en nuestro archivo: si nos gusta o no el chocolate, si preferimos la carne al pescado, qué café, pastas, bebidas, conservas, verduras… tomamos. Lo saben todo.

Las compañías almacenan estos datos y los utilizan vía marketing para mejorar sus ventas. Así, conocen quién consume qué y cuándo, pudiendo realizar exhaustivos perfiles de sus compradores. A partir de ese momento, nos ofrecen todo aquello que “necesitamos” y lo compramos encantados. Nuestra vida privada en manos de las empresas se convierte en una nueva fuente de negocio. Nosotros, ni nos enteramos.

El rastro de lo que compramos

Dicen que comprar en el supermercado del futuro será más práctico, cómodo, ágil, rápido y no tendremos que hacer colas ni pasar por caja. Todo, gracias, entre otros, a la tecnología de identificación por radiofrecuencia o etiquetas RFID. Unas etiquetas que contienen un microchip y que registran información detallada sobre la “vida” del producto en el que se encuentran. Son como un número de serie único que almacena y emite, a través de una antena, datos específicos sobre ese artículo.

Así, en un futuro no tan lejano, parece, podremos entrar en un supermercado, coger un carrito de la compra “inteligente”, cargarle en su base de datos la lista de la compra, dejar que nos guie al encuentro de dichos productos, darnos información sobre los mismos e ir calculando el total que llevamos gastado. Y al salir, no será necesario pasar por caja, al llevar cada producto una de estas etiquetas incorporadas, una antena receptora los identificará y el total nos será cargado directamente en nuestra cuenta… y sin hacer colas. ¿Qué más podemos pedir?

El problema reside, como han señalado grupos de consumidores en Estados Unidos, como CASPIAN (Consumidores contra la Invasión de la Privacidad de los Supermercados) y EPIC (Centro de Información sobre Privacidad Electrónica), en el control que estos sistemas ejercen sobre las personas. Nadie evita, por ejemplo, que dichas etiquetas puedan continuar acumulando información una vez fuera del supermercado, siguiendo cada uno de los pasos de los productos y de nosotros como consumidores.

Hoy, encontramos estas etiquetas RFID en algunos productos de los supermercados, las cuales conviven con los tradicionales códigos de barras. Su coste, sin embargo, limita de momento y en parte una mayor generalización. Aunque, según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y la Agencia Española de Protección de Datos cada vez es más frecuente encontrarlas en el etiquetado de prendas de ropa y calzado así como en sistemas para la identificación de mascotas, tarjetas de transporte, pago automático en peajes, pasaportes, entre otros, poniendo en riesgo nuestra privacidad.

Nos quieren hacer creer que los centros comerciales son sinónimo de libertad. Ahora, Caprabo apela, en su publicidad, al “librecomprador” que llevamos dentro. “Te lo damos todo para que seas libre de escoger lo que más te gusta”, dice. Sin embargo, la libertad de escoger no está en el supermercado sino fuera de él.


Publicado o 30/03/2014 en www.publico.es


La Justicia gallega cierra 2013 como la cuarta más colapsada de España

29 de marzo de 2014

Por cada 100 casos resueltos, otros 35 quedaron pendientes.

Los juzgados de A Coruña, los segundos más saturados del país.

La litigiosidad cae un 1,6% en el primer año del 'tasazo'.


Los jueces gallegos no dan abasto. Aunque la litigiosidad empieza a contenerse en Galicia -el año pasado cayó un 1,6%-, los juzgados de la comunidad están entre los más saturados de España. Divorcios, desahucios, impagos, demandas de paternidad? Pese a ser una de las áreas más afectadas por la crisis, en especial debido al aumento de las reclamaciones por deudas, solo en la jurisdicción civil respiran con cierta tranquilidad. No porque su situación sea buena, sino porque la de la mayoría de comunidades españolas es todavía peor. La tasa de pendencia, que refleja el número de asuntos que tiene la Justicia pendientes frente al número de casos que han sido resueltos, es la cuarta más elevada de España: 0,35, es decir que por cada 100 casos resueltos, 35 quedan pendientes, tan solo por debajo de Castilla-La Mancha (0,41), Murcia (0,40) y Valencia (0,36), según revela el informe sobre la situación de la Justicia elaborado por el Consejo General del Poder Judicial.

La tasa de congestión de los juzgados gallegos, el número de asuntos pendientes al comienzo de año junto con los pendientes del año anterior menos el número de casos resueltos en 2013, también está entre las más altas de España: 1,36 -el mismo índice que registró Comunidad de Valencia-, tan solo por detrás de Castilla-La Mancha (1,43) y Murcia (1,39).

Por provincias, los juzgados de A Coruña están entre los más saturados del país. Con una tasa de congestión de 1,44, los tribunales coruñeses ocupan junto son junto con los de Ciudad Real los segundos con la mayor tasa de congestión. Les siguen en la lista los juzgados de Lugo con una tasa de congestión de 1,43. Los más desbordados son los órganos judiciales de Toledo (1,48). En el extremo opuesto están los tribunales de Ourense y Pontevedra, con un índice de congestión del 1,25 y 1,27, respectivamente. Los menos saturados, con un 1,19, son los tribunales de Granada, Navarra y Salamanca.

Por segundo año consecutivo, el número de asuntos que llegan a los juzgados gallegos cae. Un balance a la baja que coincide con el primer año de las tasas judiciales, consideradas desproporcionadas por el sector de la judicatura y que ya advirtió de que su encarecimiento disuadiría a cuatro de cada diez tribunales de acudir a los tribunales.

Después de que en 2009 y 2010, las denuncias y conflictos derivados de la crisis -desahucios, despidos, embargos o deudas- se disparasen hasta alcanzar cifras récord, los pleitos que llegan a los tribunales de la comunidad se reducen y dan un respiro a los órganos más colapsados. Hasta un total de 464.109 asuntos fueron llevados el año pasado a los juzgados, un 1,6% menos que los más de 471.000 tramitados en 2012. O lo que es lo mismo, la justicia gallega ingresó el año pasado una media de 1.271 casos cada día, un dato que convierte a Galicia en la quinta comunidad con más asuntos judicializados el año pasado -por detrás de Andalucía (1.856.887), Cataluña (1.328.030), Madrid (1.306.298) y Comunidad Valenciana (964.405)-.

Sin embargo si se tiene en cuenta la población, el índice de litigiosidad en Galicia está por debajo de la media: 167,8 asuntos por cada mil habitantes frente a los 183,2 registrado en el conjunto nacional. Los números más altos de procedimientos judiciales en relación a los habitantes están en las comunidades más población. En Andalucía por ejemplo, donde se alcanzan los 215,7 asuntos por cada 1.000 habitantes; Madrid (201,1), Baleares (196,8), Canarias (195,6), Cantabria (190,6), Valencia (188,6) y Murcia (187.7). En el extremo opuesto se encuentran La Rioja (115,4), País Vasco (131,5) y Extremadura (141,3). Unos datos que colocan a Galicia en el noveno puesto del ranking nacional de litigiosidad.

El descenso de la carga de trabajo en los juzgados gallegos el año pasado -7.618 asuntos menos- permitió a jueces y magistrados dedicar más tiempo a la bolsa de asuntos pendientes, que entre 2008 y 2010 alcanzó un cifra sin precedentes al sumar 34.000 asuntos nuevos. En 2011 esa tendencia se rompió y en 2012 y el año pasado se mantuvo a la baja. El balance de 2013 del Poder Judicial revela que los tribunales gallegos concluyeron el año pasado con 162.575 asuntos en tramitación, un 4,5% menos que el ejercicio anterior. Detrás de este descenso de asuntos pendientes hay dos factores: la disminución de la litigiosidad y también el esfuerzo de las plantillas judiciales, que consiguieron sacar adelante más trabajo del que ingresaron en 2013, concretamente 1.515 más.


Los juzgados de A Coruña y Pontevedra concentran el 70% del atasco en Galicia

Aunque los problemas de la Justicia gallega son comunes en las cuatro provincias, los juzgados de A Coruña y Pontevedra son responsables del 70% de los asuntos pendientes de toda Galicia, ya que son también los que tienen una mayor actividad judicial. Concretamente, los tribunales coruñeses finalizaron 2013 con un total de 66.650 casos sin resolver, los de Pontevedra con 47.430, los de Lugo con más de 19.000 y los de Ourense con más de 12.000.

El volumen de asuntos que llegaron el año pasado a manos de los jueces gallegos está por debajo de la media nacional. Cada órgano judicial en Galicia ingresó en 2013 una media de 1.820 casos, 375 menos que los casi 2.200 tramitados a nivel nacional. De las cuatro provincias gallegas, A Coruña y Pontevedra son las que concentran un mayor número de asuntos tramitados (una media de 1.704 y 1.980, respectivamente por cada órgano). Mientras en Lugo y Ourense se movieron en torno a los 1.500.


Publicado o 29/03/2014 en www.laopinioncoruna.es

Ligazón permanente




Los juzgados gallegos ingresaron 464.109 asuntos en 2013, un 1,6% menos que el año anterior

La tasa de litigiosidad de Galicia se sitúa en 167,8 asuntos por mil habitantes, por debajo de la estatal.


Xulgados
Los juzgados gallegos ingresaron 464.109 asuntos el pasado año 2013, lo que supone un 1,62 por ciento por ciento menos que los registrados en 2012, según datos facilitados este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Por jurisdicciones, los juzgados de Galicia ingresaron en 2013, 106.588 asuntos en lo civil; 313.886 en lo Penal, 9.431 en lo Contencioso-Administrativo y 34.204 en lo Social.

El año pasados, los juzgados gallegos resolvieron 465.624 asuntos, lo que supone un 0,33 por ciento menos que el mismo periodo del año pasado, según la información del CGPJ.

En cuanto a los resueltos, en la jurisdicción civil se alcanzaron los 110.887, en Penal se resolvieron 309.688; un total de 12.991 en lo Contencioso-Administrativo y 32.058 en lo Social.

Al inicio del periodo contabilizado había en trámite en el sistema judicial gallego 170.273 asuntos, lo que implica un 2,44 por ciento menos que el ejercicio anterior; mientras que al final del año pasado quedaban 162.575 expedientes, un 4,53 por ciento menos que al término de 2012.

Por jurisdicciones, al final del periodo 2013 quedaban 53.040 asuntos en trámite en lo Civil; 66.859 en lo Penal, 11.305 en lo Contencioso-Administrativo y 31.371 en lo Social.

En total, los juzgados gallegos emitieron en 2013, un total de 99.661 sentencias (un 5,47% menos que en 2012), 263.606 autos (-0,83%) y 80.081 decretos. Además, el año pasado resolvieron 78.505 sentencias y otras 130.989 estaba en trámite al final del periodo.

La tasa de litigiosidad de Galicia se sitúa en 167,8 asuntos por cada mil habitantes, situándose por debajo de la estatal (183,2). En concreto, en el ámbito civil la ratio es de 38,5; en Penal, de 113,5; en lo Contencioso, de 3,4; y en lo Social, de 12,4.

TOTAL ESPAÑA

En España el número de asuntos ingresados en 2013 en los juzgados y tribunales se elevó a 8.636.016, lo que supone un descenso del 3,8 por ciento respecto al año anterior, según el informe sobre la situación de los órganos judiciales españoles elaborado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Salvo en la jurisdicción social, donde los asuntos han aumentado un 2,1 por ciento, todas las jurisdicciones han experimentado disminuciones interanuales: del 15,5% en la contencioso-administrativa; del 9,2% en la civil y del 2,1% en la penal.

El número total de asuntos resueltos en 2013 en España fue de 8.875.557, es decir, casi 240.000 más que los ingresados, y el de asuntos en trámite a final de año era de 2.680.933.

Por jurisdicciones, la cifra de asuntos ingresados en la civil fue de 1.670.305, un 9,2 por ciento menos que en 2012. Se resolvieron 1.814.394 y estaban tramitándose otros 1.029.130. En la jurisdicción penal entraron 6.304.949 asuntos, con una disminución del 2,1 %, habiéndose resuelto 6.392.637 y quedando en trámite 1.035.554.

La jurisdicción contencioso-administrativa registró 191.088 nuevos asuntos, con un descenso del 15,5 %. Se resolvieron 260.103 asuntos y están en trámite 255.837. Por último, la jurisdicción Social ingresó 469.329 asuntos, lo que supone un incremento del 2,1 %. Se resolvieron 408.092 y quedaron en trámite 360.412.

COMUNIDADES

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 183,2 asuntos por cada mil habitantes. Las comunidades autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Andalucía (215,7), Madrid (201,1), Baleares (196,8), Canarias (195,6), Cantabria (190,6), Comunidad Valenciana (188,6) y Murcia (187.7).

Mientras tanto, las comunidades con la tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (115,4), País Vasco (131,5) y Extremadura (141,3), según el CGPJ.

Publicado o 28/03/2014 en www.europapress.es


Los divorcios y las separaciones descendieron un 1,7 % en 2013 respecto al año anterior

Las separaciones de mutuo acuerdo bajaron un 2,1 % y las contenciosas un 6,9 %.


Todos los tipos de disoluciones matrimoniales experimentaron en 2013 una disminución con respecto al año anterior, con excepción de las nulidades, que se incrementaron en un 8,5 %, según los datos recogidos por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Excluyendo las nulidades, las demandas de separación y divorcio –tanto de mutuo acuerdo como no consensuadas- registradas en España el año pasado fueron 124.797, lo que supone un descenso del 1,7 % respecto de las 126.996 presentadas en 2012.

Así, el año pasado se presentaron 70.326 demandas de divorcio de mutuo acuerdo, un 0,3 % menos que en 2012; mientras que las demandas de divorcio no consensuado fueron 47.609, un 3,5 % menos que en el ejercicio anterior.

También las estadísticas relativas a las separaciones reflejan un descenso: del 2,1 % en las consensuadas (4.631) y del 6,9 % en las contenciosas (2.231). En cualquier caso, las separaciones vienen disminuyendo ininterrumpidamente desde la entrada en vigor de la Ley 15/2005 por la que se modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separaciones y divorcios.

De este modo, las nulidades son el único procedimiento de disolución matrimonial que experimentó un incremento en 2013 respecto al año anterior, al pasar de 164 a 178, lo que supone un aumento del 8,5 %.

Por territorios, Extremadura y Murcia son las únicas Comunidades Autónomas en las que el año pasado se registró un incremento tanto de los divorcios de mutuo acuerdo como de los no consensuados.

En cuanto a las separaciones, solo en la Comunidad Foral de Navarra se incrementaron tanto las separaciones consensuadas como las contenciosas.

Guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales

Los datos anuales revelan, sin embargo, que todos los procedimientos de medidas en procesos de separación o divorcios, así como en los relacionados con la guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales experimentaron un incremento, que puede obedecer a los efectos de la crisis económica.

Así, en 2013 se iniciaron 7.943 procedimientos de modificación de medidas consensuadas, un 14,9 % más que el año anterior; y 30.511 procedimientos de modificación de medidas no consensuadas, un 7,6 % más.

En cuanto a los procedimientos de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, se iniciaron 13.849 consensuados (un 15,2 % más que en 2012) y 25.191 no consensuados (un 8,2 % más).

En cualquier caso, el incremento de los procedimientos contenciosos, tanto de modificación de medidas como de guardia y custodia de hijos no matrimoniales, ha sido el más bajo de los últimos años, lo que puede deberse, al menos en parte, al efecto de las tasas judiciales.

Se adjuntan los datos estadísticos, a los que también se puede acceder desde la página web haciendo clic aquí.

Archivos asociados:


El último trimestre de 2013 registró el primer descenso en el número de concursos en tres años

La Ley de medidas para reforzar la protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, posible causa del descenso de ejecuciones hipotecarias y lanzamientos en 2013.


El número de concursos presentados en el último trimestre de 2013 fue de 2.419, un 12,9 % menos que en el mismo periodo del año anterior, siendo la primera vez que se observa una disminución interanual negativa desde el cuarto trimestre de 2010, según el informe sobre los efectos de la crisis económica en los órganos judiciales elaborado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

A pesar de este dato positivo, 2013 se cerró con 10.949 concursos presentados, el máximo histórico registrado en un año y un 6,4 % más que en el ejercicio anterior.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña es donde se ha presentado el número más elevado de concursos, tanto en el conjunto del año (2.114, el 19,3 % del total) como en el cuarto trimestre (516, el 21,3 %). Le siguen Madrid (el 15,9 % de los registrados en 2013), la Comunidad Valenciana (el 12,8 %) y Andalucía (el 11,6 %).

Los datos referidos a 2013 indican que el número de concursos declarados fue de 8.199 y el de declarados concluidos 895. Alcanzaron la fase de convenio 1.613 y la de liquidación 6.112 y se presentaron 1.782 expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo.

En cuanto al cuarto trimestre del año pasado, se declararon 1.894 concursos. Asimismo, de los concursos en trámite se declararon 258. Llegaron a la fase de convenio 445 y a la de liquidación 1.522. Además, se presentaron 420 expedientes del citado artículo 64.

Desciende el número de demandas por despido

El número de demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en 2013 fue de 146.796, lo que supone un 0,4 % menos que en el año anterior. El descenso fue más acusado en el último trimestre, ya que las 31.506 demandas registradas significaron un 17,4 % menos que en el mismo periodo de 2012.

Por Comunidades Autónomas, fue Madrid donde más demandas se presentaron en el conjunto del año (27.016, el 18,4 % del total), seguida por Cataluña (16,9 %), Andalucía (15,4 %) y la Comunidad Valenciana (11,5 %).

Mientras tanto, en el cuarto trimestre de 2013 el territorio con más demandas registradas fue Cataluña, con 5.714, el 18,1 % de las presentadas en todo el país.

Los datos del informe reflejan un fuerte incremento anual de las demandas por despido en Cantabria (del 36,4 %) y en el País Vasco (del 25,1 %), que obedecen a los casos de Sniace y Mondragón, respectivamente.

Por otra parte, los Juzgados de los Social registraron el año pasado 141.253 demandas por reclamación de cantidad, un 3,7 % menos que en 2012. Por territorios, en Andalucía se presentaron el 16,5 % del total, en Madrid el 15,8 % y en Cataluña el 12,8 %.

El último trimestre del año pasado las reclamaciones de cantidad presentadas fueron 34.154, un 6,4 % menos que en el mismo periodo de 2012.

Menos procedimientos monitorios

Los 563.176 procedimientos monitorios presentados en 2013 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción suponen una disminución del 19,5 % respecto al año anterior. Andalucía, con el 19 % del total, es el territorio con un número más elevado de monitorios ingresados el año pasado, seguido por las Comunidades Autónomas de Cataluña (15,5 %) y Madrid (13,7 %).

El descenso en el número de monitorios es aún más acusado si se comparan los datos del último trimestre de 2013 con los del mismo periodo del año anterior: los 151.448 procedimientos ingresados en los tres últimos meses del ejercicio pasado son un 30,2 % menos que los del cuarto trimestre de 2012.

Una posible explicación de esa diferencia está en el importante incremento de procedimientos monitorios observado en el último trimestre de 2012 como consecuencia del proceso de implantación de las tasas judiciales.

Caen las ejecuciones hipotecarias y los lanzamientos

El número total de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2013 fue de 82.860, un 9,8 % menos que el año anterior, descenso que puede tener como una de sus causas la publicación de la Ley 1/2013 de medidas para reforzar la protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social.

Todos los trimestres del año pasado presentaron descensos interanuales, que en el caso del último –cuando se iniciaron 24.076 ejecuciones hipotecarias- fue del 1,1 %.

La cifra más elevada de ejecuciones hipotecarias iniciadas se dio en Cataluña, tanto en todo 2013, donde representaron el 22,2 % del total, como en el cuarto trimestre del año, cuando supusieron el 23,5 %. Tomando los datos anuales, siguen a esta Comunidad las de Andalucía (también el 22,2 %), la Comunidad Valenciana (14 %) y Madrid (10,3 %).

Además, todas las Comunidades Autónomas registraron disminuciones interanuales en el número de ejecuciones hipotecarias, con la excepción de Asturias, que presentó un incremento del 11 %, Castilla y León (5 %), Andalucía (2,3 %) y Galicia (1,9 %).

El informe elaborado por la Sección de Estadística del CGPJ recoge también la cifra de lanzamientos practicados por los Juzgados de Primera Instancia y Mixtos, que se empezó a recoger en 2013, por lo que no se puede comparar con la del años anteriores.

Los datos indican que en 2013 se practicaron 67.189 lanzamientos, de los que el 38,4 % derivaba de ejecuciones hipotecarias, el 56,8 % de la Ley de Arrendamientos Urbanos y el 4,8 % de otras causas.

Cataluña fue el territorio con más lanzamientos practicados, el 23,8 % del total, seguido por la Comunidad Valenciana (14,6 %), Andalucía (13,8 %) y Madrid (13 %).

El informe incluye asimismo los lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, con la advertencia de que no todos los partidos judiciales disponen de este servicio; de que los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles y no solo a viviendas; y de que la solicitud no implica que haya sido ejecutado.

Teniendo en cuenta por tanto que el dato permite medir la evolución, pero no los valores absolutos, en el cuarto trimestre de 2013, los lanzamientos solicitados a los servicios comunes fueron 17.842 –un 13,9 % menos que en el mismo periodo de 2012-, de los que terminaron con cumplimiento positivo 11.085, un 10,8 % menos que en el ejercicio anterior.

Las causas de esta disminución son diversas, pero entre ellas puede citarse de nuevo la Ley 1/2013, así como la Ley 4/2013 de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, que suprime la diligencia de lanzamiento cuando el demandado atiende el requerimiento en cuanto al desalojo sin formular oposición ni pagar la cantidad que se reclama.

Se adjuntan los datos estadísticos, a los que también se puede acceder desde la página web haciendo clic aquí.

Archivos asociados:


Los Juzgados y Tribunales ingresaron 8.636.016 asuntos el año pasado, un 3,8 %, menos que en 2012

La jurisdicción contencioso-administrativa experimentó la mayor caída en el número de asuntos ingresados, el 15,5%.

El número de asuntos ingresados en 2013 en los Juzgados y Tribunales se elevó a 8.636.016, lo que supone un descenso del 3,8 % respecto al año anterior, según el informe sobre la situación de los órganos judiciales españoles elaborado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Salvo en la jurisdicción social, donde los asuntos han aumentado un 2,1 %, todas las jurisdicciones han experimentado disminuciones interanuales: del 15,5 % en la contencioso-administrativa; del 9,2 % en la civil y del 2,1 % en la penal.

El número total de asuntos resueltos en 2013 fue de 8.875.557, es decir, casi 240.000 más que los ingresados, y el de asuntos en trámite a final de año era de 2.680.933.

Por jurisdicciones, la cifra de asuntos ingresados en la civil fue de 1.670.305, un 9,2 % menos que en 2012. Se resolvieron 1.814.394 y estaban tramitándose otros 1.029.130.

En la jurisdicción penal entraron 6.304.949 asuntos, con una disminución del 2,1 %, habiéndose resuelto 6.392.637 y quedando en trámite 1.035.554.

La jurisdicción contencioso-administrativa registró 191.088 nuevos asuntos, con un descenso del 15,5 %. Se resolvieron 260.103 asuntos y están en trámite 255.837.

Por último, la jurisdicción Social ingresó 469.329 asuntos, lo que supone un incremento del 2,1 %. Se resolvieron 408.092 y quedaron en trámite 360.412.

Andalucía, Madrid, y Baleares, a la cabeza en litigiosidad

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 183,2 asuntos por cada mil habitantes.

Las Comunidades Autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Andalucía (215,7), Madrid (201,1), Baleaers (196,8), Canarias (195,6), Cantabria (190,6), Comunidad Valenciana (188,6) y Murcia (187.7).

Mientras tanto, las Comunidades con la tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (115,4), País Vasco (131,5) y Extremadura (141,3).

Datos del cuarto trimestre de 2013

La Sección de Estadística del CGPJ también ha hecho públicos hoy los datos referidos al último trimestre del año pasado, en el que el número de asuntos ingresados fue de 2.174.544, un 6,7 % menos que en el mismo periodo de 2012.

En los últimos tres meses del año el volumen de asunto disminuyó en las cuatro jurisdicciones: un 15,7 % en la civil, un 12,4 % en la contencioso-administrativa, un 3,8 % en la penal y un 2 % en la social.

Durante ese trimestre, los tribunales españoles resolvieron 2.234.265 asuntos.

Por jurisdicciones, la civil ingresó 454.961 asuntos y resolvió 461.220; la penal recibió 1.552.879 asuntos y quedaron resueltos 1.593.075; en la contencioso-administrativa entraron 51.791 nuevos asuntos y se resolvieron 68.141; y la social ingresó 114.825 asuntos y resolvió 111.741.

Se adjuntan los datos estadísticos, a los que también se puede acceder desde la página web haciendo clic aquí.

Archivos asociados:



Publicado polo Consello Xeral do Poder Xudicial

Datos estatísticos dos órganos xudiciais, ano 2013

Bos días dende Alternativas-Xustiza.

A continuación, publicamos varias entradas cos datos do informe informe sobre a situación dos órganos xudiciais elaborado pola Sección de Estatística do Consello Xeral do Poder Xudicial.

Carta ao Director Xeral sobre o expurgo

28 de marzo de 2014

Alternativas na xustiza galega
Ante as condicións nas que se está realizando o expurgo xudicial nalgúns xulgados, dende Alternativas vimos de remitir a seguinte carta ao Director Xeral de Xustiza denunciando estas situacións e esixindo que se tomen as medidas correctoras para a correcta realización do expurgo.


Sr. Director Xeral de Xustiza de Galicia
Praza de Europa nº 5- 4º Andar
Santiago de Compostela


Durante todos estes anos foron constantes as denuncias, ante a DXX, a Inspección de Traballo e nos medios de comunicación, da situación caótica dos arquivos nos Xulgados de Galicia, e igual de reiteradas as veces que se solicitou a posta en funcionamento do expurgo.

Agora que por fin se toma a decisión de comezar co expurgo resulta 1) que non se negocia cos representantes dos traballadores, 2) que a Dirección Xeral non da a cara, ocultándose detrás dos Secretarios/as Coordinadores, 3) que os Secretarios/as Coordinadores asumen a través dos Secretarios Xudiciais o control dos traballadores, 4) que os traballadores están sendo ameazados con expedientes disciplinarios e obrigados a dedicar unha hora diaria –ou máis nalgúns casos- o traballo do expurgo 5) que se está a reducir nunha hora diaria –como mínimo- o tempo dedicado á tramitación dos expedientes e, polo tanto, ao Servizo Público da Xustiza. Todo isto en prexuízo da cidadanía que verá como a “xustiza” aínda se atranca máis.

Para Alternativas todo o anterior é vergoñento de por si, pero hai tres cousas que non vamos a permitir baixo ningún concepto.

A). Que os Secretarios Coordinadores asuman competencias das que carecen, tales como dar ordes os traballadores da Administración de Xustiza ou ameazar con expedientes disciplinarios, xa sexa de maneira directa ou a través dos Secretarios Xudiciais. Os funcionarios dependemos unicamente da Dirección Xeral.

B). Que a Dirección Xeral delegue as súas funcións nos Secretarios Coordinadores e moito menos que ignore os traballadores e os seus representantes.

C). Que se reduza unha hora destinada o Servizo Público da Xustiza en beneficio do Expurgo.

Por todo o antes exposto dende Alternativas esiximos á Dirección Xeral:

1.-A creación de equipos de traballo para a realización de todas as tarefas e funcións derivadas da informatización dos arquivos, do transvase de expedientes dos arquivos de xestión aos arquivos territoriais –como son a elaboración da relación de expedientes a transferir- e do expurgo.

2.-Que a dotación de persoal dos equipos de traballo, se faga mediante a creación de prazas de reforzo adscritas aos servizos de apoio ou decanatos ou mediante o sistema de prolongacións de xornada voluntarias e retribuídas.

3.-Que todos os membros dos equipos reciban a formación necesaria e axeitada ao labor a desempeñar.

Dende Alternativas, como delegados electos dos traballadores, ante este novo ataque ós seus dereitos, mentres a DXX non negocie unha saída a esta situación- comezaremos una campaña de asembleas nas que pediremos ós traballadores que ralenticen as tarefas do expurgo, así mesmo tomaremos as medidas de presión que consideremos necesarias, que se decidirán nas asembleas cos traballadores.

Galicia, 26 de marzo de 2014

Asdo. Pablo Valeiras Rios

Consulta do borrador do IRPF para empregados públicos da Xunta de Galicia

Comunicado da Dirección da Axencia Tributaria de Galicia


Preme na imaxe para ampliala



Preme na imaxe para ampliala


Preme na imaxe para ampliala

Entra en vigor la ley que prohíbe el cigarrillo electrónico en transportes, hospitales y escuelas


O BOE de hoxe recolle a reforma da Lei de Defensa do Consumidor, que inclúe medidas relativas a poñer coto ao cigarro electrónico, ata agora nun limbo legal. A norma, que entra en vigor hoxe aínda que se publicou esta mesma mañá, inclúe a estes dispositivos dentro da lei antitabaco, aínda que con algunhas excepcións.

Está permitido en bares, restaurantes y centros de trabajo

La reforma de la ley de defensa del consumidor llega al BOE

Incluye una modificación para dar legalidad a la reforma eléctrica


Por Eva Belmonte

El BOE recoge la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor, que incluye medidas relativas a poner coto al cigarrillo electrónico, hasta ahora en un limbo legal. La norma, que entra en vigor hoy aunque se haya publicado esta misma mañana, incluye a estos dispositivos dentro de la ley antitabaco, aunque con algunas salvedades.

La ley prohíbe el vapeo en centros de las administraciones públicas, establecimientos sanitarios, centros docentes(excepto en espacios al aire libre de universidades y otras escuelas para adultos), medios de transporte y parques infantiles. En cambio, da vía libre a su uso en bares y restaurantes, así como centros de trabajo.

Aunque no limita su venta a estancos o máquinas dispensadoras reguladas, como sí ocurre con los cigarrillos tradicionales, sí los equipara con respecto a la prohibición de su venta a menores, a los que tampoco se podrá ofrecer productos que imiten su forma o características. Además, incluye la obligación de colgar carteles alertando del veto a los menores de 18 años.

La norma también regula la publicidad de los cigarrillos electrónicos, que no se podrá emitir en horario infantil, como ya ocurre con el tabaco tradicional. La normativa afecta a todos los dispositivos “susceptibles” de liberación de nicotina.

Vía libre a la nueva factura de la luz de Soria

La reforma de la Ley de Defensa del Consumidor también incluye una disposición que modifica la Ley del Sector Eléctrico, aprobada hace sólo unos meses, en diciembre de 2013. Como adelantó El Economista, incluye cambios que permiten al Ministerio de Industria aprobar su anunciada reforma de la tarifa eléctrica.
En concreto, la disposición final undécima de la ley publicada hoy reza que el coste de producción de energía eléctrica “se determinará con arreglo a mecanismos de mercado en los términos que se desarrollen reglamentariamente”.


Publicado en El BOE nuestro de cada día

Ligazón permanente

Última hora: Se ha caído un barco al mar

Onte, numerosos medios publicaron a falsa noticia dun accidente aéreo en augas de Canarias.

En eldiario.es faise un relato pormenorizado da acumulación de informacións que conduciron ao erro.

Twitter non tardou nin un segundo en encherse de comentarios enxeñosos.















Arranca la primera campaña de Renta que elimina las declaraciones a mano y la deducción por nuevas viviendas



Este año la AEAT facilitará como novedad a los contribuyentes el PIN24H, una opción más para presentar la declaración sin necesidad de contar con la firma electrónica.


Declaración da renda

El 1 de abril comienza la primera campaña de la Renta que ya no permitirá entregar declaraciones hechas a mano, por lo que aquellos contribuyentes menos familiarizados con internet, unos 35.000 en la última campaña, deberán acudir a las oficinas de Hacienda para cumplimentar su declaración usando medios informáticos, si bien se les ofrecerá cita previa con carácter especial para elaborar su declaración, según señalan los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

Además del conocido sistema RENO, que permite acceder y modificar el borrador de la declaración sin necesidad de firma electrónica, este año la AEAT facilitará como novedad a los contribuyentes el PIN24H, una opción más para presentar la declaración sin necesidad de contar con la firma electrónica.

Aunque la campaña presencial comenzará oficialmente el 12 de mayo, quienes no quieran esperar a recibir el borrador por correo postal podrán consultarlo a través de internet y confirmarlo a partir del 1 de abril si están de acuerdo con los datos facilitados por la Agencia Tributaria.

Declaración da renda

Además, Gestha aclara que quienes no reciban borrador pero deban confeccionar la declaración por superar el umbral mínimo de ingresos, podrán presentarla telemáticamente a partir del 23 de abril. Pero si necesitan ayuda, tanto para realizar la declaración como para modificar el borrador, las oficinas de la Agencia Tributaria abrirán sus puertas a partir del 12 de mayo, pudiendo solicitar cita para ello a partir del 5 de ese mismo mes.

Los Técnicos recuerdan que están obligados a declarar aquellos contribuyentes con salarios superiores a 22.000 euros brutos, así como los que ganan más de 11.200 euros si tienen más de un pagador y la suma de lo percibido por el segundo y restantes excede los 1.500 euros al año.

También hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas tienen transferida la capacidad de aprobar sus propias deducciones en determinadas materias -como el alquiler de vivienda habitual- o realizar cambios en los tipos del IRPF, por lo que conviene estar al tanto de las peculiaridades propias de cada región.

La primera declaración sin deducción para nuevas viviendas

Más allá de las novedades en los trámites, Gestha señala que esta es la primera campaña en la que las viviendas adquiridas el año anterior (2013) ya no tienen derecho a deducción y lo mismo sucede para las obras de rehabilitación, ampliación y de adaptación para personas con discapacidad realizadas en la vivienda y cuyo importe haya sido satisfecho en 2013.

Pero también hay otras novedades importantes, como la mayor carga fiscal que experimentan las ganancias patrimoniales especulativas (generadas en menos de un año). Ahora están incluidas en la base general del IRPF en lugar de en la base del ahorro, como sucedía hasta 31 de diciembre de 2012.

Esto supone que tendrán que pagar más a Hacienda, ya que la base del ahorro tributa a tipos más fijos, del 21%, 25% o 27%, en función de la cantidad, mientras que la base general es más progresiva y con tipos más altos, que oscilan entre el 24,75% y el 52%, llegando al 56% en el caso de Andalucía, Asturias y Cataluña.

También conviente recordar que en 2012 se aprobó un gravamen complementario en función del nivel de renta, tanto para la base general – entre 0,75 y 7 puntos porcentuales- como para la base del ahorro –entre 2 y 6 puntos-.

A continuación, los Técnicos hacen un repaso por diez de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de presentar la declaración.

1. Ventajas para los planes de pensiones

Las personas que hayan realizado aportaciones a planes de pensiones deben revisar con detenimiento su declaración. En los ejercicios fiscales de 2012, 2013 y 2014 han aumentado los tipos del Impuesto sobre la Renta desde 0,75 a 7 puntos porcentuales adicionales, dependiendo del nivel de ingresos.

Gestha recuerda que estas aportaciones no sólo garantizarán unos ingresos al final de la vida laboral, sino también un ahorro fiscal desde un mínimo del 24,75% hasta un máximo del 52% de la inversión realizada, llegando al 56% en el caso de Andalucía, Asturias y Cataluña.

2. Solo deducción para viviendas compradas antes de 2013

Gestha recuerda que, los contribuyentes que hubieran adquirido su vivienda habitual o realizaran algún pago para su construcción antes al 1 de enero de 2013, mantienen el derecho a la desgravación en 2014 y sucesivos años siempre que hayan deducido por dicha vivienda en 2012 o años anteriores. Además, pueden deducirse hasta el 15% de las cantidades invertidas con un límite de inversión de 9.040 euros.

No obstante, en País Vasco y Navarra, que tienen su propio IRPF, pueden seguir practicando deducción por vivienda habitual, también los que adquieran vivienda o inicien su construcción con posterioridad a 1 de enero de 2013.

3. Hogares rehabilitados o adaptados para personas con discapacidad antes de 2013

Los Técnicos recuerdan también que los contribuyentes que hayan satisfecho cantidades antes del 1 de enero de 2013 para ampliar la superficie habitable de la vivienda habitual o llevar a cabo obras para su rehabilitación o adaptación para las personas con discapacidad, pueden continuar deduciendo los importes pagados este año, siempre que las citadas obras estén terminadas antes del 1 de enero de 2017. La desgravación ascenderá al 15% del importe invertido con un límite de inversión anual de 9.040 euros para ampliación y rehabilitación, mientras que la deducción para obras de adaptación de personas con discapacidad es del 20% (un 25% en Cataluña), con un límite de 12.080 euros.

4. Premio para la venta de inmuebles urbanos adquiridos en 2012

Aunque esta ventaja fiscal pasa desapercibida con bastante frecuencia, la compra de cualquier inmueble urbano realizada entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012 tiene premio, ya que por su venta en 2013 y en ejercicios posteriores se puede lograr un ahorro del 50% respecto a la tributación que correspondería para antes de 12 de mayo de 2012. Eso sí, para evitar fraudes no se admiten adquisiciones a cónyuges, parientes hasta segundo grado y entidades relacionadas con el contribuyente.

5. Alquiler de inmuebles hipotecados

Los inmuebles adquiridos usando créditos hipotecarios en la época del ‘boom’ inmobiliario, habitualmente a precios elevados y que suelen estar vacíos, suponen un aumento de la factura fiscal en el IRPF porque el 1,1% de su valor catastral (incluso el 2% si éste no está revisado) se considera como un ingreso a ojos de Hacienda, algo que no se aplica en el caso de la vivienda habitual.

Gestha señala que, en los casos en los que los intereses abonados anualmente por el contribuyente a la entidad financiera más los restantes gastos del inmueble (comunidad, IBI, amortización, etc) superen el importe anual que el dueño recibe por su alquiler, la tributación por el IRPF no sólo será nula, sino que además puede generar rendimientos negativos que se compensen con otras posibles rentas que declare el contribuyente.

6. Impuestos para los premios de Lotería

Otra novedad de este año es que los premios de las loterías y apuestas organizadas por Loterías y Apuestas del Estado y por las comunidades autónomas, Cruz Roja Española y por la ONCE ya no están exentas del Impuesto sobre la Renta.

El gravamen no se aplica a los premios obtenidos antes de 2013 y se exige de forma independiente respecto de cada décimo, fracción o cupón de lotería o apuesta premiado. Están exentos del gravamen los premios cuyo importe sea igual o inferior a 2.500 euros y los que superan ese importe tributan a un 20% respecto de la parte que exceda de 2.500 euros. No obstante, el ingreso de este gravamen con carácter general lo efectúa la entidad organizadora (quien concede el premio), aunque los premios de loterías extranjeras deben tributar también y los ingresa el contribuyente.

7. Sube la carga fiscal para las ganancias especulativas

Desde 2013 las ganancias y pérdidas patrimoniales generadas en un año o menos de un año pasan a formar parte de la base imponible general tributando al tipo marginal, lo que en la práctica supone pagar más, ya que su gravamen puede variar desde el 24,75% al 52%, e incluso el 56% en Andalucía, Asturias o Cataluña.

Sin embargo, las ganancias y pérdidas patrimoniales generadas en un plazo superior a un año se integrarán en la base imponible del ahorro, que tiene tipos fijos más bajos. Así, el tipo impositivo será del 21% para plusvalías inferiores a 6.000 euros; el 25% para las que se encuentren entre los 6.000 euros y los 24.000 euros y del 27% para las superiores a 24.000 euros.

8. Ahorrar en la declaración con el pago a sindicatos, ONGs y partidos

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda también recomiendan a los ciudadanos que revisen sus borradores si el año pasado contribuyeron generosamente con colegios de huérfanos o entidades similares, pagaron cuotas sindicales, de colegios profesionales con carácter obligatorio (éstas últimas con un límite de 500 euros) o de defensa jurídica contra el empleador, que podrían reducir los rendimientos hasta 300 euros.

Lo mismo sucede con los declarantes que hayan realizado donativos a alguna ONG, fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública y, en definitiva, entidades acogidas a la Ley 49/2002, pidiendo siempre un recibo o certificado con sus datos identificativos, fecha e importe donado. El contribuyente podrá desgravarse entre un 25% y un 10% de sus aportaciones, estando exentas las ganancias patrimoniales consecuencia de la transmisión de bienes donados.

Las cuotas de afiliación y las aportaciones a partidos políticos podrán ser objeto de reducción en la base imponible con un límite máximo de 600 euros anuales. También dan derecho a la deducción del 25% las donaciones realizadas a los partidos políticos.

9. Cuenta ahorro-empresa para crear una sociedad

A todos aquellos emprendedores que el pasado año se animaron a poner en marcha una Sociedad Limitada Nueva Empresa, Gestha les recuerda que pueden deducirse el 15% de las aportaciones realizadas, con un límite de 9.000 euros anuales.

10. Incentivos para la financiación de los ‘business angels’ o del capital “semilla”

Los negocios que hayan disfrutado del apoyo de familiares y amigos también tienen ventajas fiscales. La ley de Emprendedores, en vigor desde el 29 de septiembre de 2013, establece un nuevo incentivo fiscal en el IRPF a favor de los "business angels" o de las personas que solo están interesadas en aportar capital para el inicio de una actividad o "capital semilla”, de modo que se puedan crear nuevas empresas incorporando a su accionariado a estos inversores por un plazo que oscila entre tres y doce años.

Este tipo de inversiones permite una deducción del 20% en la cuota estatal del IRPF de la inversión realizada al suscribir las acciones o participaciones de la sociedad, siendo 50.000 euros anuales la base máxima de la deducción, limitada a una participación nunca superior al 40% del capital de la entidad. Asimismo, se fija la exención total de la plusvalía al salir de la sociedad, siempre y cuando se reinvierta en otra entidad de nueva o reciente creación.


Publicado en www.nuevatribuna.es

Ligazón permanente

Violencia de xénero. Convocatoria de axudas

NO DOG número 61, do 28 de marzo do 2014, publícase a Resolución do 27 de marzo de 2014, da Secretaría Xeral da Igualdade, pola que se regulan as bases para a concesión das axudas periódicas de apoio a mulleres que sofren violencia de xénero, e se procede á súa convocatoria para o ano 2014.

Ligazón

O galego tamén é lingua oficial

Bos días dende Alternativas-Xustiza.

Hoxe as nosas felicitacións van para o presidente do TSXG, reelixido no cargo. Esperamos que no próximo mandato teña tempo para aprender algunha palabra en galego. Nunha entrevista na Radio Galega contestou en castelán.

Comunicado de Alternativas sobre o "expurgo"

27 de marzo de 2014

Alternativas na xustiza galega
Ante o intento da Dirección Xeral de Xustiza (DXX) e dos Secretarios Coordinadores Provinciais de impoñer aos traballadores o expurgo de expedientes dende o ano 1980 ao 2000, dende ALTERNATIVAS-XUSTIZA pedimos os traballadores que ralenticen ou paralicen a introdución de datos no programa mentres:

- A Dirección Xeral de Xustiza, única responsable dos empregados públicos da Xustiza de Galicia, cre os equipos de traballo necesarios para a realización destas funcións con:
  • Funcionarios de reforzo que realicen de maneira especifica este traballo. 
  • Ou a creación dun sistema de prolongacións de xornada (330 € xestores, 270 € tramitadores e 240 € auxilios) voluntarias entre os traballadores que estean dispostos a facer o traballo do expurgo. 

A non paralización ou ralentización do traballo do expurgo mentres non se negocia coa Dirección Xeral calquera destas medidas significa, de facto, o seguinte:

  • Recoñecemento implícito de que na xornada laboral (7 horas) se pode facer o traballo diario e o expurgo á vez. 
  • Que as medidas de reforzo que existen actualmente en certos xulgados (xulgados do social, xulgados de preferentes, xulgados penais, etc) poderán ser suprimidas unha vez finalice o expurgo co patético argumento “sóbralle tempo aos traballadores xa que fan as dúas cousas (expurgo e traballo) na xornada ordinaria” .
  • Que se roube tempo destinado ao servizo público, e por tanto á cidadanía, para facer un traballo que non redundará directamente sobre este e que terá como consecuencia aumentar, aínda máis, o atraso na tramitación dos expedientes xudiciais. 
  • Asumir que os Secretarios Coordinadores teñen capacidade de decidir sobre as nosas funcións, dereitos e obrigas. 

Dende Alternativas-Xustiza, como delegados electos dos traballadores:

  • Poñémonos á vosa disposición para realizar asembleas onde o consideredes necesario.
  • Remitimos carta o Director Xeral exixindo a creación dun equipo de traballo con funcionarios de reforzo que realice este traballo, ou subsidiariamente, e sempre que existan voluntarios, a desenvolver un sistema de prolongación de xornada entre os funcionarios.
  • De non aceptar algunha destas medidas convocaremos os traballadores para realizar medidas de presión contundentes.

Oposicións. Xestión, quenda libre



Xa é posible descargar dende a sede electrónica do Ministerio de Xustiza o certificado de notas do primeiro exercicio da oposición ao corpo de Xestión, quenda libre


Ligazón
ESPAZO para foto ou resumo de texto

A manipulación permanente

A utilización dos medios de comunicación e a manipulación das noticias forma parte dunha estratexia do poder para ocultar a realidade e para criminalizar os cidadáns cando exercen o seu lexítimo dereito a manifestarse ou a realizar unha folga. Nesas situacións, a policía está precisamente para defender o exercicio deses dereitos, non para reprimilos.

A continuación, reproducimos un artigo de Félix Soria sobre a utilización do grupo ou grupos denominados "Resistencia Galega" para ocultar os erros e excesos da policía durante a súa actuación nas Marchas da dignidade.


El Gobierno y sus medios ocultan las chapuzas de Interior detrás de un "ejército" inventado: Resistencia Galega


titulares
Preme para ampliar
Vivir en Galicia, vivir Galicia o conocer Galicia con cierto rigor obliga a sonreír cuando se leen piezas informativas como las tituladas «Resistencia Galega está tras los incidentes más graves del 22-M» (El mundo) y «Nexo de los vándalos del 22-M con Resistencia Galega y proetarras» (ABC).
Sonrisas aparte, a poco que el lector gallego razone, esos textos también causan perplejidad, repugnancia y vergüenza ajena.

Es evidente, una vez más, que las derechas política y mediática [la segunda al servicio de la primera] están empeñadas en identificar el mayor número posible de protestas antigubernamentales con el fenómeno de la violencia.

Vincular de forma estrecha y directa las Marchas de la Dignidad con episodios y siglas que forman parte del residual mundo de la violencia política es, cuando menos, una canallada, además de una demostración inequívoca de que hay editores y periodistas que han renunciado al negocio de informar para dedicarse al negocio de manipular... Y hacer caja.

Es más, los inspiradores y los autores directos de esas informaciones se han regodeado en su ignorancia al inventar datos y afirmar, entre otras falacias, que Resistência Galega organizó el viaje de "entre 150 y 200" gallegos violentos [hay quien incluso los cifra en 600] para ejecutar en Madrid una acción de "guerrilla urbana".

Otra cosa no, pero imaginación hay a raudales.

Del manifiesto de un grupúsculo a la "ETA gallega" 

En 2005, un colectivo de independentistas [que según los datos de que dispongo, no sumaban ni media docena de personas] redactó y difundióel manifiesto titulado "Resistência Galega". A partir de entonces, uno o varios grupos de independentistas, compuestos de dos, tres o cuatro miembros cada uno, han utilizado el titular de ese manifiesto a modo de identidad.

Tirando largo, esos grupos o células coordinadas entre sí (o eso parece) apenas sumaban una veintena de personas, casi todas de veintitantos años de edad y ex militantes o ex simpatizantes de diferentes organizaciones nacionalistas, en su mayoría procedentes de Asambleia da Mocidade Independentista (AMI).

A fecha de hoy, también tirando largo, los independentistas que actúan bajo la denominación Resistência Galega apenas suman medio centenar de personas.

Hacer comparaciones entre Resistência Galega y ETA no es absurdo, sino aberrante.

Los medios que difunden semejantes lucubraciones desinformativas hacen un flaco favor al conocimiento de los hechos y a la comprensión cabal de la realidad.... ¡Y lo hacen de forma premeditada!, en este caso con la manifiesta intención de desprestigiar el 22M y de conducir el debate político al escenario que más interesa al PP y al actual Gobierno: la violencia.

¡Exagera que algo queda!

Resistência Galega existe, cierto. De hecho las fuerzas de seguridad han arrestado a varias personas acusadas de pertenecer a esos grupos de activistas, detenciones que desde posiciones políticas muy concretas han sido instrumentalizadas para, exagerando la importancia del fenómeno, vincular la violencia con organizaciones nacionalistas como Nós-Unidade Popular, FPG o incluso con el BNG.
Llevado al paroxismo, ese afán por satanizar a los contrincantes políticos ha provocado que los amigos de enlodarlo todo conviertan a Resitência galega en poco menos que ¡una guerrilla urbana capaz de poner en apuros a 1.700 policías antidisturbios!

[Lógicamente, para la cúpula del Ministerio de Interior es más cómodo exagerar la capacidad de varias decenas de individuos violentos que sentarse, reflexionar y analizar cómo narices es posible que el operativo policial estuviera tan mal organizado que hubo agentes que quedaron aislados en la refriega y fueron agredidos por grupos de diez, quince o a lo sumo veinte violentos, tal como demuestran los numerosos vídeos difundidos]

En fin, que el Gobierno no solo confunde economía real con macroeconomía, sino que además se ha echado al monte de las mentiras en asuntos de seguridad y libertades civiles. Y detrás del Gobierno los medios que han convertido el negocio de informar en el negocio de manipular.



Sobre a manipulación permanente na Televisión de Galicia é moi recomendable consultar o blog Eu non manipulo, elaborado polo Comité de Empresa.

A última entrada titulase, moi significativamente, "Paula Prado, a protexida"