Justicia nombra nuevo director general para frenar la guerra con los registradores

31 de outubro de 2014

Javier Gómez Gálligo será nombrado este viernes director general de los Registros y del Notariado.

Su predecesor, Joaquín Rodríguez, es considerado el impulsor de la polémica reforma de los registros que el nuevo ministro Catalá ha paralizado.

Justicia dio marcha atrás en la reforma diseñada por Rodríguez porque “creaba anomalías y tensiones” con el Colegio de Registradores.


El Ministerio de Justicia ya ha encontrado sustituto para Joaquín Rodríguez, el hasta este viernes director general de Registros. Él y su subdirector, Francisco Javier Vallejo, son considerados por el gremio como los autores de la polémica reforma de los registros que el nuevo ministro Rafael Catalá acaba de paralizar. Le sustituirá en el cargo Javier Gómez Gálligo, según han confirmado a infoLibre fuentes de este departamento. El nombramiento se producirá este viernes en el Consejo de Ministros.

Gómez Gálligo, según relata en su perfil de Linkedin, es profesor Derecho Civil y Mercantil en las universidades privadas Centro Universitario Villanueva y CUNEF. Desde el año 2000 es vocal de la Comisión General Codificación, un órgano que asesora al Ministerio de Justicia en las tareas prelegislativas. Presidente de varios tribunales de oposiciones, es experto en temas hipotecarios.

Fuentes del Colegio de Registradores consultadas por este diario valoraron de forma positiva este nombramiento. Consideran que Gómez Gálligo es una persona íntegra y "muy reconocida" y "respetada" por los registradores. Asimismo, creen que es apto para la interlocucion con todos los sectores implicados en su dirección general, así como una persona "absolutamente leal" con independencia de quien ocupe el Gobierno.

La guerra de los registradores


Su predecesor, Joaquín Rodríguez debió sentir como un serio revés el dictamen del Consejo de Estado donde se instaba a Justicia a rehacer de arriba abajo el decreto que creaba una nueva corporación de derecho público para gestionar el nuevo Registro Civil electrónico. El órgano consultivo casi coincidía con los opositores a la reforma en que el ministerio pretendía crear un colegio de registradores “paralelo”: invadía competencias del Colegio Oficial y se extralimitaba cuando le concedía potestad sobre todos los registros existentes, no sólo sobre el Registro Civil. El dictamen calificaba el texto de “oscuro” y “confuso”, e incluso “inconstitucional” en algunos de sus puntos.

Aunque no ha sido el Consejo de Estado, un órgano cuyos dictámenes no son vinculantes, el único motor detrás de la retirada del proyecto tal y como fue diseñado bajo el mandato de Alberto Ruiz-Gallardón. El nuevo equipo de Justicia considera ahora “innecesaria” la nueva corporación que impulsó Rodríguez. Es más, el ministerio la descarta porque esa “figura intermedia”, como la denominó Rafael Catalá en su primera comparecencia en el Congreso, creaba “distorsiones, anomalías y graves tensiones con los registradores”.


Publicado o 31/10/2014 en www.infolibre.es

Ligazón permanente




Luns, 14 de Maio de 2012. Xornada sobre A Hora da Xurisdición Voluntaria.

Francisco Javier Gómez-Gálligo, rexistrador, letrado da Dirección Xeral dos Rexistros e do Notariado

Las asociaciones de jueces acusan a Rajoy de mentir al anunciar nuevas medidas contra la corrupción

La última medida de Mariano Rajoy para combatir la corrupción es fruto del “oportunismo” político. Así lo creen varias asociaciones de jueces que han cargado contra el presidente del Gobierno por anunciar ayer que creará casi 300 nuevas plazas en la carrera judicial. Los magistrados acusan al líder del PP de mentir y dicen que lo único que hará será “regularizar la situación de los más de 300 jueces que ya llevan bastante tiempo incorporados”.


Mariano Rajoy
Así lo manifiesta Jueces para la Democracia (JpD) que afirma que Rajoy “no está diciendo la verdad” cuando anunció ayer la creación de estas casi 300 nuevas plazas. Según su portavoz, Joaquim Bosch, “el Decreto al que se refiere el presidente del gobierno no crea nuevos juzgados, sino que se limita a regularizar la situación de los más de 300 jueces que ya llevan bastante tiempo incorporados”.

Unos jueces que “se encontraban en la situación irregular de expectativa de destino, por no tener un órgano judicial propio y encontrarse reforzando otros juzgados”, desvela Bosch en un comunicado de la JpD.

De ahí que la asociación mayoritaria entre los magistrados progresistas aclare que “no se va a incorporar ningún juez más de los que ya existen y el Decreto únicamente regulariza esta situación a efectos administrativos”. Esta medida se enmarca en los recortes que esta asociación viene denunciando y que se pone de manifiesto con que en los últimos tres años el Ejecutivo no ha creado ningún juzgado.

“Al haber más de 300 jueces que habían aprobado previamente las oposiciones, estos no tuvieron un destino definitivo en el que ejercer sus funciones y estaban destinados en lo más variados órganos judiciales de forma provisional”, explica la JpD que reitera que “ahora lo que se hace es incorporarlos a una nueva plantilla para regularizar administrativamente su situación”. Asimismo, recuerdan que este Decreto “fue impulsado por Gallardón antes del verano y remitido para informe en septiembre al CGPJ, para ser aprobado ahora, sin que tenga nada que ver con la corrupción”.

Tal es así que, según Jueces para la Democracia, “en la propia introducción del Decreto se indica con claridad que esta adecuación de plantilla no va a costar ni un euro y que solo pretende regularizar dicha situación”. “La única alusión a la corrupción es que se amplía la plantilla en dos magistrados en la Audiencia Nacional; en todo caso, 2 magistrados nuevos sobre un total de 5.000 jueces resulta irrisorio para actuar contra la corrupción”, critica esta asociación.

”Cortinas de humo”


Para Jueces para la Democracia, Rajoy continúa sin actuar contra la corrupción. “Tras dos años en los que el Gobierno ha estado anunciando medidas contra la corrupción sigue sin hacer nada, a pesar de los continuos escándalos”. Por ello, lamentan que el jefe del Ejecutivo no haya impulsado “medidas rigurosas contra la corrupción” y se limite a lanzar “cortinas de humo de forma oportunista para dar la sensación de que se está haciendo alguna cosa”.

Por su parte, Foro Judicial Independiente defiende que “no podemos evitar tener que denunciar el oportunismo de tales declaraciones”. “La opinión pública”, asegura el colectivo en un comunicado en su Facebook, “debe saber que no se crean plazas de jueces (ni fiscales) desde hace tres años, y que, como las oposiciones se han ido convocando anualmente, ello ha generado en una situación dramática para los jueces de esas últimas promociones, los cuales, tras años de dura preparación teórica y práctica, se encuentran sin juzgado al que ir”.

De esta manera, “la creación de estas plazas no responde a ninguna política del gobierno dirigida a acabar con la corrupción política, sino a la necesidad de dar salida a cientos de jueces que actualmente se hallan sin destino fijo, en una lamentable situación de precariedad y provisionalidad”.

Para Foro Judicial Independiente es una “buena noticia” que, sin embargo, “no responde a la demanda social de que el Gobierno reaccione contra la corrupción, sino a la necesidad de tratar de arreglar, al menos en parte, la desacertada política judicial de años anteriores”.


Publicado o 31/10/2014 en www.elboletin.com

Ligazón permanente

[31/10/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 31 de outubro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 30/10/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

No son las tasas, Ministro ¡ Son las costas!

30 de outubro de 2014

Por José Ramón Chaves.


Peligro
Leo con asombro la noticia de un hombre en Cadiz que tiró una oveja por un acantilado por no poder pagar el veterinario. Instantáneamente me vino a la cabeza el caso de tantas personas que renuncian a embarcarse en un proceso contencioso-administrativo por no poder asumir sus costes y sacrifican sus intereses y lo que es peor, interiorizan que ” la Justicia es cosa de ricos”.

Así tuve ocasión de escuchar en Galicia al nuevo Ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien además de mostrar un talante abierto, deseos sinceros de mejorar el servicio público y destilar buenas vibraciones, anunció que en breve se ” revisará el sistema de tasas judiciales para que no sea obstáculo en el acceso a la justicia contencioso-administrativa“.

Este anuncio, que puede cobijar reformas de mínimos, máximos o testimoniales, es una buena noticia pero creo que no combate el mayor enemigo del acceso a la jurisdicción contenciosa: el criterio del vencimiento a la hora de imponer las costas sin fijar límites o pautas que permitan conocer al abogado y a su cliente de antemano, los costes aproximados para el caso de perder el litigio. Veamos de cerca el problema y la posible solución.


1. Es cierto que la maquinaria judicial es costosa y que bien está que quien litiga abone parte de los costes. Así en los procesos civiles, donde se enfrentan particulares luchando por sus intereses privados, justo es que el ganador se resarza íntegramente de los gastos procesales a cargo del vencido.

Sin embargo, los procesos contencioso-administrativos tienen singularidades que imponen particularidades y correcciones al sistema de “'el que rompe -o pierde- paga”.

- La lucha judicial entre particular y Administración es la de David contra Goliat, ya que ésta cuenta con una armadura procesal dotada de privilegios respecto del cuerpo desnudo del particular. Por ejemplo: acto ejecutivo que soporta el particular mientras se litiga, expediente elaborado por la Administración, presunciones de veracidad de funcionarios que inspeccionan, discrecionalidad técnica resistente al control, testifical por escrito, juego de la Administración al atropello y reservarse el allanamiento para vísperas del juicio, causas de inadmisibilidad convertidas en alambradas: legitimación, plazos, etc.

abuso
- El dato objetivo y estadístico de que solo es vencida la Administración en uno de cada cuatro litigios en primera instancia y en uno de cada ocho en segunda instancia ( apelación o casación), demuestra no tanto la temeridad de los recurrentes como que la red del Derecho Administrativo y del Derecho Procesal contencioso-administrativo se ha convertido en el peso lastrado de la ruleta judicial que inclina la bola al ” negro” , donde ” la Casa gana” , por mucho que el croupier sea imparcial.

- El particular debe sopesar hoy día los costes de si inicia el pleito, de si recurre cada incidencia ( pruebas, actos impulso, etc) y si debe recurrir la sentencia desestima toros. El litigante debe decidir si paga peaje en cada tramo. Si arroja la toalla de pagar o desiste de recurrir para ahorrarse tasas fijas o costas inciertas, su viaje procesal se habrá estrellado. En cambio, el letrado público sabe que su patrono es la Administración, que bien puede pagar y recurrir todo, sin grandes dudas ni quitarle el sueño a la autoridad ni al letrado público.


2. Pues bien, en ese escenario, el criterio del vencimiento para imponer las costas es justo, pero lo que es sangrante es que exista un escenario de incertidumbre insalvable sobre : a) Si se limitará la cuantía de la condena en costas; b) En qué concreta cuantía se fijará el límite.

Y es que actualmente se han ” balcanizado” las costas en cada Juzgado, en cada Sala, en cada Sección e incluso según el ponente que toque en suerte. Si un pronunciamiento de la sentencia son las costas y no hay manera humana ni divina de conocer de antemano su desenlace, hemos convertido la Justicia en una lotería.

Pensador
Y es que, acudiendo al símil de la lotería de Navidad: es fácil de entender que si el billete de lotería para optar al ” Gordo” de Navidad se elevase al precio de 100 euros, la inmensa mayoría de jugadores, sabiendo lo máximo que pueden perder por la expectativa de lo mucho que pueden ganar ( 50.000 al décimo) seguirían jugando; en cambio, si el billete siguiese costando 20 euros pero les dijesen que si no les tocase ni siquiera “la pedrea”, deberían reembolsar un porcentaje inferior al 1% (500 euros), pero sin saber cuanto, esa incertidumbre llevaría a Muchísimos a renunciar a jugar a la lotería ( otra cosa sería que les dijesen: si no gana nada, como máximo devolverá 50 euros, por ejemplo). Y es que los psicólogos saben que el cerebro toma las decisiones bajo el principio de ” pájaro en mano, mejor que ciento volando” que en el proceso se traduce en “más vale pleitear pagando al contado que sin saber lo que vas a pagar en el último plazo”.


3. Así pues, aunque en algún recóndito lugar del Ministerio yace el espléndido Anteproyecto de Ley para la eficiencia de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, que comenté en un anterior post, y que entiendo debería ser desempolvado por el nuevo ministro, pues introducía esta interesantísima precisión, con una brillante redacción del artículo 139 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

“1. Se modifica el apartado 3 del artículo 139 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, que pasa a tener la siguiente redacción:

La cuantía de las costas, en cuanto se refiere a la compen- sación por los gastos de defensa y representación técnica, se determinará en la sentencia o resolución que las imponga, conforme a la escala reglamentariamente establecida. La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de éstas o hasta una cifra máxima. No se incluirán en las costas los gastos de abogado y procurador correspon- dientes a los codemandados voluntarios. En el caso de acciones de responsabilidad dirigidas conjuntamente contra varias Administraciones Públicas, o contra una Administración Pública y un particular codemandado necesario, la sentencia estimatoria fijará la parte que corresponde pagar a cada una de los demandados. Si la sentencia es desestimatoria, las costas se abonarán a los demandados por partes iguales.

No se impondrán las costas en el incidente de medidas cautelares, salvo que el Juez en la sentencia aprecie temeridad o mala fe de la parte, en la petición o en la oposición a la medida, o se trate de alguno de los supuestos de los artículos 29 y 30.”

Nótese como este Anteproyecto introducía una escala para limitar cuantías de los conceptos de letrado y procurador, zanjaba la sangrante cuestión de las costas a los codemandados así como la chocante imposición de costas por incidentes cautelares.


Salto
4. Sin embargo, somos conscientes de que estando la legislatura en bajada y en vísperas de elecciones no debemos esperar grandes reformas.

Sin embargo, sería un maravilloso canto del cisne, además de legado histórico, y sin coste para las arcas públicas (¡ojo¡) , no abordar esa reforma procesal en bloque, sino una modificación parcial, puntual y directa del art. 139.3 de la Ley Reguladora de lo Contencioso-Administrativo que dijese, huyendo de detalles complejos algo tan simple como lo siguiente.

Donde dice ahora:

Art.139.3: “La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de éstas o hasta una cifra máxima.”

Debería decir:

“3. La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de éstas o hasta una cifra máxima. Si no se apreciase mala fe o temeridad, la cifra máxima en caso de resolverse el recurso por sentencia, será equivalente a la cuota de la tasa judicial devengada por el inicio del procedimiento o que correspondiese sin tomar en cuenta supuestos de no sujeción ni exención. Esta cifra máxima se reducirá al tercio cuando se trate de imponer costas al resolver por auto los incidentes.”


5. ¿Sencillo, verdad? . No hacen falta grandes debates, ni Comisiones ni dictámenes. Nunca un pequeño y sencillo cambio alegrarìa a tantos. A jueces, a letrados públicos, a abogados, a ciudadanos, ¡ y a la Justicia¡ ¡ Y sin coste! . Una regla general ( salvo temeridad o mala fe, que deberán los jueces apreciar con mayor amplitud que en épocas remotas), que se actualizaría por remisión a las tasas, y el resultado sería seguridad para todos.

Me sorprende que el Defensor del Pueblo o sus homólogos, Consejo de Estado y similares, la fiscalía, los Colegios de Abogados, las Asociaciones de Consumidores y Usuarios, la prensa o los propios funcionarios del mundo de la Justicia, no clamen por esta simple reforma.

En fin, como dice la Biblia ( ya sabéis que fui monaguillo): “Si alguno tiene oídos para oír, que oiga “( Marcos 4:23)


Publicado o 30/10/2014 en www.contencioso.es

Ligazón permanente

Antonio Piña Alonso, nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Ourense

Decano de los juzgados orensanos, sustituye en la presidencia al magistrado Fernando Alañón.


El pleno del Consejo General del Poder Judicial ha elegido hoy al magistrado Antonio Piña Alonso como nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, cargo vacante tras haber renunciado al mismo su anterior titular, Fernando Alañón Olmedo.

Antonio Piña, único candidato al puesto, ha obtenido 20 votos a favor y uno en blanco.

El nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Ourense es en la actualidad titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Ourense y decano de los juzgados orensanos, desde el año 2005, habiendo sido reelegido en 2009 y 2013.

Piña Alonso ingresó en la carrera judicial en 1999, siendo su primer destino judicial el juzgado de primera instancia e instrucción 2 de O Carballino (Ourense).

Tras ascender a magistrado en diciembre de 2002, fue nombrado titular del juzgado de primera instancia e instrucción 1 de Lugo. En marzo de 2005 pasó a ocupar el juzgado de primera instancia e instrucción 3 de Ourense y desde abril de 2006, el juzgado de primera instancia e instrucción 2 de la capital orensana, donde permanece en la actualidad.

Además de su condición de juez decano de Ourense, Antonio Piña es miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, desde el año 2004, habiendo sido reelegido en el año 2009. Forma parte de la Comisión Permanente de dicha Sala de Gobierno.

Antonio Piña es miembro de la Red Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional desde 2009, habiendo sido nombrado por un nuevo período de cinco años en septiembre del presente año.

En el juzgado del que es titular, el de primera instancia e instrucción 2 de Ourense, se ha desarrollado la primera experiencia en Galicia en materia de mediación intrajudicial penal. Igualmente en su juzgado ha tenido lugar la primera experiencia a nivel nacional en mediación penal en delitos contra la seguridad vial con presencia de la víctima.

Tiene reconocido como mérito por parte de la Comisión Permanente del CGPJ tanto el conocimiento del Derecho Civil de Galicia como el conocimiento de la lengua gallega.

Antonio Piña Alonso ha sido presidente en Galicia de la Asociación Profesional de la Magistratura, de cuya Ejecutiva Nacional forma parte desde 2011, siendo en la actualidad su Secretario General.

En el ámbito docente, ha sido coordinador en Galicia de la Escuela Judicial, y ha ejercido como profesor asociado en el departamento de Derecho Privado de la Universidad de Vigo y profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Ourense.

Ha participado en numerosas actividades formativas e impartido cursos especializados a abogados, Policía Judicial, Guardia Civil, funcionarios de Justicia y periodistas de información judicial.


Publicado en www.poderjudicial.es

Ligazón permanente

Convocatoria do programa de autoformación para a obtención da certificación galega de competencias dixitais en ofimática e das probas de avaliación de carácter libre

Diario Oficial de Galicia
No Diario Oficial de Galicia número 208, do 30 de outubro de 2014, publícase a Resolución do 24 de outubro de 2014 pola que se convoca o programa de autoformación para a obtención da certificación galega de competencias dixitais en ofimática e probas de avaliación de carácter libre.


Ligazón

Lexislación. Modificación da Lei Orgánica do Poder Xudicial

Boletín Oficial do Estado
No Boletín Oficial do Estado número 263, do 30 de outubro de 2014, publícase a Lei Orgánica 6/2014, do 29 de outubro, complementaria da Lei de recoñecemento mutuo de resolucións penais na Unión Europea, pola que se modifica a Lei Orgánica 6/1985, da 1 de xullo, do Poder Xudicial.


Ligazón


Texto

Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Se modifican los artículos 65, 87, 87 ter, 88, 89 bis, 94, 96 y 97 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que quedan redactados como sigue:

Uno. Se modifica el numeral 4.º del artículo 65:

«4.º De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, y la resolución de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.»

Dos. Se modifica la redacción de la letra g) del apartado 1 del artículo 87:

«g) De la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.»

Tres. Se añade una nueva letra f) al apartado 1 del artículo 87 ter, con la siguiente redacción:

«f) De la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.»

Cuatro. Se modifica el artículo 88:

«En la villa de Madrid podrá haber uno o más Juzgados Centrales de Instrucción, con jurisdicción en toda España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los Juzgados Centrales de lo Penal y tramitarán los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, los procedimientos de extradición pasiva, los relativos a la emisión y la ejecución de otros instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, así como las solicitudes de información entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea cuando requieran autorización judicial, en los términos previstos en la ley.»

Cinco. El apartado 4 del artículo 89 bis queda redactado como sigue:

«4. Corresponde a los Juzgados de lo Penal la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.»

Seis. Se modifican los apartados 1 y 4 del artículo 94:

«1. En cada provincia, y dentro del orden jurisdiccional penal, habrá uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley General Penitenciaria en materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad, emisión y ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios de los internos en los establecimientos penitenciarios y demás que señale la ley.»

«4. En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley General Penitenciaria, descritas en el apartado 1 de este artículo, la competencia para la emisión y ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley y demás funciones que señale la ley, en relación con los delitos competencia de la Audiencia Nacional. En todo caso, la competencia de estos Juzgados Centrales será preferente y excluyente cuando el penado cumpla también otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la Audiencia Nacional.»

Siete. Se modifica el apartado 2 del artículo 96:

«2. En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá un Juzgado Central de Menores, que conocerá de las causas que le atribuya la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores, así como de la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que le atribuya la ley.»

Ocho. Se modifica el artículo 97, que queda redactado como sigue:

«Corresponde a los Jueces de Menores el ejercicio de las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas tipificadas por la ley como delito o falta y aquellas otras que, en relación con los menores de edad, les atribuyan las leyes así como de la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.»

Disposición final única. Entrada en vigor.

La presente Ley Orgánica entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


[30/10/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 30 de outubro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 29/10/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

Pistas

29 de outubro de 2014

Los presidentes de los TSJ reivindican la Justicia como factor clave para la regeneración democrática

Reclaman una planta y demarcación judicial más racional y otro modelo de proceso penal que dé respuesta a las nuevas formas de delincuencia que están socavando las instituciones. Asimismo, piden medidas legislativas y medios personales y materiales para impulsar y agilizar los procesos complejos, especialmente los que se siguen por delitos de corrupción. Proponen reducir el número de aforados y limitar esta figura a los delitos cometidos en el ejercicio del cargo.


Reunión de presidentes de TS
Los presidentes de los diecisiete Tribunales Superiores de Justicia han reivindicado hoy la Justicia como “factor clave para la regeneración de la democracia y del sistema de convivencia, afectado por el desaliento cívico y la desconfianza hacia las instituciones, derivada de la existencia de graves casos de corrupción”.

En una declaración aprobada al término de la reunión que bajo el título de “La nueva organización judicial” han mantenido esta semana en A Coruña, los presidentes de los TSJ consideran que “la reforma integral de la Administración de Justicia constituye una medida imprescindible para contribuir a alcanzar esa regeneración”.

Esa reforma, añaden, debe basarse en una nueva planta y demarcación judicial “más racional y eficiente” y en otro modelo procesal penal, “que dé respuesta satisfactoria a las nuevas formas de delincuencia que están socavando las instituciones democráticas y la confianza ciudadana en ellas”.

Tras poner de manifiesto que los jueces y juezas españoles siguen trabajando “en un contexto de leyes inadecuadas y de graves deficiencias organizativas”, los presidentes de los TSJ reclaman a los representantes políticos un gran pacto por la Justicia y actuar legislativamente respecto de determinadas áreas organizativas y de agilización procesal concretas, en la confianza de que “mejorar la Justicia hoy es posible”.

Erradicar los retrasos


Entre las propuestas de medidas organizativas acordadas en la reunión de A Coruña figuran la adopción de medidas legislativas que impulsen y agilicen los procesos complejos –principalmente de corrupción-, así como la dotación de medios personales y materiales que permitan que las instrucciones penales ganen en agilidad sin detrimento de las garantías de víctimas y acusados.

“Las instrucciones penales deben sujetarse a plazos razonables para evitar el riesgo de que se conviertan en un fin en sí mismas”, señala el documento de conclusiones, que considera imprescindible mejorar la gestión de las medidas de refuerzo en órganos judiciales sobrecargados o mal dimensionados, así como acompañar con funcionarios de refuerzo las medidas de apoyo de órganos judiciales que se ponen en marcha.

Otras medidas dirigidas a erradicar los retrasos en la Administración de Justicia son la extracción de los Juzgados de los procedimientos penales sin autor conocido –se propone una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que en estos casos el atestado se remita solo al fiscal-, la despenalización de las pequeñas infracciones o faltas e impulsar soluciones como la mediación.

Una organización judicial flexible y eficaz


En cuanto a la planta y demarcación judicial, los presidentes de los TSJ estiman necesaria una reforma legal inmediata “que posibilite que los actuales partidos judiciales superen definitivamente el actual esquema de Juzgados numerados y separados, lo que impide y dificulta enormemente compartir recursos e información”.

También abogan por ampliar la competencia territorial de los actuales juzgados exclusivos de violencia contra la mujer a fin de mejorar la respuesta ante esta lacra social, dotándolos de todos los recursos y medios necesarios para el ejercicio de su función.

Otra de las propuestas aprobadas es la de establecer mecanismos que permitan corregir desequilibrios en las cargas de trabajo de órganos judiciales de igual clase, como la aprobación de normas de reparto de ciertos asuntos entre órganos judiciales de distinta competencia territorial.

Las competencias de los Tribunales Superiores de Justicia


Los presidentes de los TSJ consideran que, veinticinco años después de su creación, sigue habiendo deficiencias regulatorias sobre las funciones y competencias de éstos, y proponen entre otras reformas legislativas las siguientes:

- Clarificación de la posición de los TSJ ante la necesaria generalización de la doble instancia en el orden penal.

- Reforma urgente y en profundidad del aforamiento procesal ante la Sala Civil y Penal de los TSJ, reduciendo al máximo el número de aforados y limitando esta figura a los delitos cometidos en el ejercicio de la función y durante el ejercicio del cargo.

- Impulso de la plenitud en el enjuiciamiento por las Salas de los TSJ de los recursos de naturaleza extraordinaria en el ámbito de las jurisdicciones contencioso-administrativa, social y civil.

El documento de conclusiones incluye también propuestas relativas a la administración de los recursos de los Tribunales Superiores de Justicia referidas a los jueces de adscripción territorial, las sustituciones en la carrera judicial y los jueces en prácticas.


 Archivos asociados:


  CONCLUSIONES REUNIÓN PTES TSJ GALICIA 2014.pdf


Publicado o 29/10/2014 en www.poderjudicial.es

Ligazón permanente

Catalá convoca la Mesa Sindical y la Conferencia Sectorial en la primera semana de noviembre

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha convocado para el próximo día 4 de noviembre la Mesa Sindical y el día 6, la Conferencia Sectorial para abordar las reformas pendientes de la Administración de Justicia tanto con los representantes sindicales como con los de las comunidades autónomas.


Ministerio de Xustiza
Conforme anunció en su comparecencia ante la Comisión de Justicia, Catalá ha fijado la fecha de celebración de ambos encuentros con sindicatos y comunidades autónomas con la máxima celeridad.

El orden del día de la Conferencia Sectorial consistirá en una exposición general sobre la situación de las reformas legislativas en las que trabaja el Ministerio de Justicia con especial referencia a la Ley Orgánica del Poder Judicial, justicia gratuita y Registro Civil. El objetivo es lograr el consenso con las comunidades autónomas que tendrán la oportunidad de plantear las dudas que les produzcan los distintos borradores. La reunión incluirá cualquier asunto planteado por las partes hasta 72 horas antes de su inicio.

En la Mesa Sindical también se abordarán las reformas legislativas en marcha haciendo especial hincapié en la repercusión que tendrán en las condiciones de los trabajadores de la Administración de Justicia.


Ligazón

A Xunta aumenta por primeira vez desde o 2008 o seu gasto en asesores

O persoal de confianza custará no 2015 case 90.000 euros por semana. 


Xunta tesoira
O gasto da Xunta en asesores aumentará no 2015 por primeira vez desde o inicio da crise. En termos relativos, vai crecer incluso un pouco máis que o orzamento global da comunidade: seis décimas, fronte ao medio punto porcentual que avanzará o desembolso xeral da Administración galega.

No último debate sobre o estado da autonomía, celebrado entre o 7 e o 9 de outubro, as forzas da oposición coincidiran en esixir ao Executivo que utilizase a tesoira non para podar escanos no Parlamento, como pretende, e si para recortar en persoal eventual de gabinete. Pero aquel -queda agora probado- foi un berro sen eco na cova de San Caetano. Os pagamentos a este grupo de profesionais non só non diminuirán o próximo ano, senón que repuntarán lixeiramente, algo ata a data inédito en éraa Feijoo.

Así, os traballadores de confianza do presidente, do seu número dous e dos restantes sete conselleiros custarán aos cidadáns unha media de case 90.000 euros por semana, máis de 385.000 cada mes. Porque, segundo datos contidos no proxecto da Lei de Orzamentos 2015, que estes días se expón con detalle na Cámara, o Goberno popular dedicará a manter asesores 4,62 millóns durante o exercicio vindeiro, un 0,6 % máis que no presente (4.597.123).

Trátase de algo que non ocorría na Xunta desde o 2008, cando o bipartito de PSOE e BNG elevou a factura do persoal de gabinete ata un récord de practicamente 7,1 millóns. A partir de aí, ata o momento, todo foran caídas ou ben conxelacións do gasto, como mostra o gráfico reproducido baixo estas liñas. No entanto, a pesar de que no 2015 vaia producirse a primeira subida neste capítulo orzamentario, a cantidade consignada será a segunda menor en máis dun decenio, un 9,4 % inferior á mobilizada polo último Gabinete Fraga e un 34,7 % máis reducida que a chegada a comprometer polo Goberno Touriño-Quintana.

As contas do Executivo Feijoo non cifran o número de asesores que terá no 2015, un tipo de profesional que se contrata a dedo e cesa automaticamente cando o fan os altos cargos que os empregaron. Con todo, fontes oficiais estímanos nuns 150.

Por departamentos, a xefatura da Xunta, da cal depende a Secretaría Xeral de Medios, absoberá un 31,8 % dos recursos dispoñibles para manter esta clase de nóminas e a vicepresidencia de Alfonso Rueda, outro 15,4 %. No ránking sitúanse a continuación Cultura e Educación, Medio Ambiente, Medio Rural e do Mar e Traballo e Benestar. Péchano Economía, Facenda e Sanidade.


Publicado o 29/10/2014 en www.lavozdegalicia.es

Ligazón permanente

Mutualidad: Nota Informativa sobre el Concierto Sanitario 2015

Nota informativa de la Mutualidad General Judicial sobre el concierto sanitario 2015 para el colectivo de MUGEJU.




La Mutualidad General Judicial ha suscrito la prórroga del Concierto para la Asistencia Sanitaria, para el año 2015.

El acto de la firma se ha celebrado en la sede del organismo el día 28 de octubre entre la Gerente Celima Gallego y los responsables de las Entidades Médicas que actualmente tienen Concierto con MUGEJU, suscrito en 2014: ASISA, SEGURCAIXA ADESLAS, CASER, DKV, MAPFRE y SANITAS.

Este acuerdo, fruto de una intensa labor de negociación, que ha conjugado el mantenimiento del umbral asistencial y la inevitable austeridad presupuestaria, permitirá a los mutualistas continuar pudiendo elegir entre las seis Entidades Aseguradoras que venían colaborando con la Mutualidad, lo cual es una seña de identidad del modelo del mutualismo administrativo, reforzándolo, y, al tiempo, una satisfacción para el colectivo de la Administración de Justicia.

Conservar esta diversidad de opciones entre las que puede elegir el beneficiario para obtener la asistencia sanitaria, constituye en este momento, un plus de calidad en la elección de la opción sanitaria que MUGEJU ha conseguido para su colectivo, sin merma alguna de los medios asistenciales, de que deben disponer las entidades en cada localidad y territorio, ni de la oferta de prestaciones sanitarias, que continuarán prestándose en idénticos términos.

Madrid, 28 de Octubre de 2


Ligazón

[29/10/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 29 de outubro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 28/10/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

A folla de ruta do ministro de Xustiza

28 de outubro de 2014

Polo seu interese, reproducimos varios parágrafos do informe elaborado pola asociación de xuíces Foro Judicial Independiente sobre a reunión que mantiveron co ministro de Xustiza.


"Tomó la palabra el Ministro de Justicia Rafael Catalá indicando que era una REUNIÓN DE PRESENTACIÓN DE EQUIPOS. Comenzó diciendo que se replanteaban todos los proyectos en marcha por dos condicionantes: tiempo y situación económica. Se descartan para los próximos doce meses las estrategias de planta y demarcación, tribunales de instancia, instrucción fiscal, etc. En dos o tres semanas se presentará un proyecto de modificación parcial de LOPJ y de LECRiminal y su intención es reunir a todas las asociaciones judiciales para intentar consensuar las líneas básicas de ambos proyectos. No adelantó nada sobre el contenido de dichas reformas.

La modificación de la Ley de Tasas la anunció como inminente, pero sin concretar la moderación, proporcionalidad o “supresión” en algunos casos.

En materia retributiva, indicó que la voluntad gubernamental anunciada en la Ley de Presupuesto de 2015 es la congelación salarial.

En el tema del Registro Civil, mantiene la transferencia a los Registradores Mercantiles, si bien, reordenando el traspaso, no con una corporación de Derecho Público extraña, sino con recursos ministeriales propios. No se suprimen los juzgados de paz, se apuesta por las Oficias de los mismos a los efectos de colaborar con las “cabeceras provinciales” de los Registros Civiles en sede de Registro Mercantil.

Tampoco desparecerán los partidos judiciales ni las Audiencias Provinciales. No se plantean el tema de limitar la libertad de expresión de jueces y asociaciones judiciales.

La Secretaria de Estado Carmen Sánchez adelantó que por exigencias de Bruselas en relación a sueldos públicos los incrementos irán unidos a productividad y movilidad funcional, pero que en estos momentos no se permiten “deslizamientos” económicos en el sector público.



Ligazón permanente

Concurso de traslados. Tomas de posesión e cesamento

Publicado na intranet xudicial

Intranet de Xustiza

O vindeiro martes 4 de novembro publicarase no BOE e no DOG a Resolución do 20 de outubro de 2014, da Dirección Xeral de Xustiza, pola que se resolve definitivamente o concurso de traslados para prazas vacantes entre funcionarios dos corpos e escalas de xestión procesual e administrativa, tramitación procesual e administrativa e auxilio xudicial da Administración de xustiza, anunciado pola Resolución do 29 de abril de 2014.

Segundo a resolución, tanto a toma de posesión coma os cesamentos realizaranse na xefatura ou delegación territorial correspondente ao destino. Por cuestións organizativas, a formalización da toma de posesión terá lugar entre as 9.00 e as 11.30 e a dos cesamentos entre as 11.30 e as 14.00 de luns a venres. Á marxe das datas de cesamento fixadas na Resolución (corpo de tramitación o día 11/11/2014, auxilio e xestión o día 17/11/2014), no caso de que un funcionario reingresado tome posesión antes das datas indicadas na praza de outro que tamén obtivese destino no concurso, este segundo cesará o mesmo día da toma de posesión do reingresado, empezando a contarlle o seu respectivo prazo posesorio.

No caso de cesar e tomar posesión na mesma localidade ou en distintas localidades dunha mesma provincia, ambas formalizacións poderanse facer o día da toma de posesión sendo a data de formalización do cesamento a que corresponda de acordo coa Resolución de adxudicación.

Co fin de axilizar a tramitación das altas e baixas, relacionamos a documentación que as xefaturas ou delegacións territoriais precisan para abrir ou completar os expedientes persoanais das persoas que tomen posesión dun novo posto*.

Persoal procedente de fóra da comunidade:


· Fotocopia DNI

· Ficha de recollida de datos (persoais e bancarios)

· Fotocopia da tarxeta sanitaria (unicamente para ingresos posteriores a 01/01/2011) e/o tarxeta de MUGEJU

· Certificado de haberes

· Certificado ou copia dos trienios

· Certificación das vacacións e días gozados na Administración da que procedan

· Modelo 145 (IRPF)

Persoal destinado na comunidade


· Fotocopia DNI

· Ficha de recollida de datos (persoais e bancarios)


Para o caso dos cesamentos do persoal que obteña novo destino fóra da CCAA de Galicia, no momento de formalización do cesamento deberán facer entrega da tarxeta de identificación persoal e control horario, asinando o impreso acreditativo de tal circunstancia. No caso de non ter que formalizar cesamento algún por reingresar fóra da comunidade nun corpo distinto do que estaba a prestar servizos, a tarxeta será entregada presencialmente ou por correo postal, ao correspondente servizo de xustiza.

Para ter acceso a información sobre as adxudicacións definitivas, prema o seguinte enlace coa páxina do Ministerio.



*No caso de non estar en posesión dalgún dos documentos, estes remitiranse á maior brevidade posible ao correspondente servizo de xustiza.

O Goberno recada cos taxas xudiciais en Vigo o dobre do que vale a xustiza gratuíta

A Xunta pagou 1,8 millóns nun ano a avogados de oficio por 9.300 casos.


Avogados e funcionarios maniféstanse contra o «tasazo» en Vigo no 2013. M. MORALEJO
A Consellería de Xustiza aboa 1,78 millóns de euros cada ano aos avogados de oficio de Vigo que atenden aos 9.343 pleiteantes que son beneficiarios da xustiza gratuíta. O diñeiro que a Xunta inviste por exercicio en representar aos litigantes de Vigo que carecen de recursos supón a metade dos 3 millóns que o Goberno recada nos xulgados da cidade coas taxas xudiciais nun exercicio. As devanditas tarxas tiñan como propósito sufragar a xustiza gratuíta pero, segundo a asociación SOS Xustiza, o Goberno destinou parte deses fondos a outros cometidos mentres recorta as axudas aos litigantes máis pobres.

O certo é que as solicitudes de xustiza gratuíta disparáronse en Vigo no último ano a pesar de que a crise parece remitir. Aquí inclúense as asistencias letradas a detidos ou a representación de vítimas de violencia de xénero ou dos maltratadores.

A oficina do Colexio de Avogados de Vigo que recolle as peticións para contar cun letrado de oficio tramitou 7.367 casos no que vai de ano, ao que hai que sumar preto de 250 asistencias en comisaría a detidos en outubro. Esta cifra de 7.617 expedientes supera nun 3,2 % os datos de hai un ano, cando se alcanzaron as 7.375 solicitudes.

Dos 82.267 demandas que se tramitaron nos xulgados de Vigo o ano pasado, o 11 % eran preitos de xustiza gratuíta sen que o demandante tivese que pagar unha minuta ao avogado ou ao procurador nin as taxas xudiciais.

A cifra media que abonou a Xunta aos avogados de oficio polo seu traballo en Vigo foi de 189 euros por preito resolto.

En cambio, o Goberno recadou en taxas xudiciais en Vigo o dobre do que custa a xustiza gratuíta. As mil demandas de recursos civís que a Audiencia tramita cada ano xeran un mínimo de 800.000 euros porque cada apelante debe pagar 800 euros, salvo se dispón de xustiza gratuíta.

Outra fonte de ingresos son os preitos monitorios nos que un acredor reclama unha débeda en metálico ao moroso. Entre xaneiro e outubro houbo 4.500 preitos deste tipo, o que carrexou uns ingresos de 675.000 euros só polo feito de presentar as demandas. Hai que facer a excepción de que os monitorios de contías inferiores a 2.000 euros están exentos de taxas e moitas agudas empresas dividen as súas facturas para que o litixio lles salga gratis.

O Estado tamén fixo caixa coas 1.000 demandas de preferentes rexistradas en Vigo no que vai ano, que deixaron 300.000 euros máis unha porcentaxe das contías en disputa. Outros 500 xuízos ordinarios proporcionaron 150.000 euros máis e 1.500 demandas verbais xeraron 225.000 euros.

Con estas contas, a conclusión é que no que vai de ano, o Estado embolsouse máis de 2,1 millóns en Vigo en taxas xudiciais. Segue na tónica do ano pasado, cando o fisco recadou 4,4 millóns en toda a provincia nestes prezos públicos, uns 3 millóns procedentes de Vigo. En todo caso, a día de hoxe, a recadación obtida coas taxas na cidade xa supera o que se gastou a Xunta o ano pasado en avogados de oficio.

A tese que propón a plataforma SOS Xustiza é que a recadación das taxas non contribuíu a ampliar o número de beneficiarios de xustiza gratuíta. Non porque non haxa fondos suficientes, como se comprobou en Vigo, senón porque «o Goberno rebaixou os limiares económicos ou os mantén practicamente, dificultando o acceso ao dereito de asistencia xurídica gratuíta».

SOS Xustiza baséase no informe elaborado pola Comisión de Estudos da Plataforma para dicir que «máis persoas necesitadas quedarán excluídas da asistencia gratuíta a pesar do afirmado polo Goberno». A asociación explica que o novo baremo que se maneja prexudica aos litigantes solteiros e contabilizan os pisos e leiras do solicitante a pesar de careza de ingresos ou liquidez. As unidades familiares con catro membros ou máis son as máis beneficiadas.

Sosteñen que as taxas non serviron para financiar a xustiza gratuíta pero, en realidade, o orzamento estatal quedou conxelado. En Galicia, din, tampouco incrementaron esas partidas.


Publicado o 28/10/2014 en www.lavozdegalicia.es

Ligazón permanente

Registro Civil: Catalá detiene la reforma de los registradores liderada por el hermano de Rajoy

El nuevo ministro de Justicia tiene el mandato de negociar con los registradores la reforma del Registro Civil que inició Gallardón. Como consecuencia del giro dimite Joaquín Rodríguez, director general del Registro y Notariado y amigo de Enrique Rajoy. 


Rafael Catalá en el desayuno informativo de Executive Forum y Vozpópuli - Foto VP/EF
El nuevo ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha detenido la última fase de la reforma del Registro Civil que inició Gallardón y que había sido ideada por un grupo de registradores liderado por Enrique Rajoy, hermano del presidente del Gobierno.

Según diversas fuentes próximas al Ejecutivo, Catalá tiene ahora el mandato de negociar el detalle con el Colegio de Registradores, hasta hace unos días levantado en armas a cuento de esta reforma porque les obligaba a costear el mantenimiento del Registro Civil y les retiraba el control de todo el sistema informático registral.

Y precisamente este giro de Catalá provocó este lunes la dimisión de Joaquín Rodríguez, un registrador amigo de Enrique Rajoy y director general del Registro y Notariado, a quién muchos atribuían el oscuro propósito de dar el negocio electrónico a una empresa con nombres y apellidos, la compañía de servicios de software registral Futuver.

“Cuando se le preguntaba a Gallardón por este asunto decía que lo tenía todo controlado. Pero las noticias de la rebelión de los registradores salpicaron a Rajoy, y eso puso muy nerviosa a la gente en Moncloa. No se pueden permitir dar la impresión de que algo huele a escándalo antes de las elecciones, así que desde las más altas instancias se ha dado orden a Catalá de pararlo y negociar con los registradores, un lobby muy poderoso”, afirman fuentes cercanas al Gobierno. Estas mismas fuentes también sugieren que la reforma ha sido otro de los motivos de la caída de Gallardón.

El traspaso del Registro Civil


La reforma plantea el traspaso del Registro Civil a los registradores comerciales, una idea ya barajada por los ministros Acebes y Michavila. A grandes rasgos, se trata de suprimir los costes del Registro Civil para las arcas públicas al tiempo que se retienen los funcionarios dentro del Ministerio y éstos se pueden dedicar a desatascar la justicia ordinaria.

Sin embargo, el principal problema de esta iniciativa reside en cómo se financia. Jueces, notarios, secretarios generales, alcaldes y juristas de todo tipo denunciaron que la reforma entrañaba la privatización de todos los registros y, por lo tanto, un aumento de los costes en manos de los registradores. “Aunque no se cobre por la defunción o el nacimiento, se corre el riesgo de crear un gran hermano que capte todo el tráfico jurídico, engorde la burocracia y encarezca cualquier certificación”, sostienen numerosos juristas.

Los propios registradores también se sublevaron cuando comprobaron que el coste lo asumían de sus propios bolsillos con los aranceles. Por no hablar de que algunos percibían el riesgo de crear un sistema que en cualquier momento pudiese suplantarlos. La indignación se desató en el seno de este colectivo, hasta el punto de que en abril del año pasado la asamblea del Colegio expulsó a su directiva por la connivencia exhibida en el diseño de la reforma con el grupo encabezado por Enrique Rajoy.

Es más, los temores de los registradores se vieron confirmados en cuanto pudieron leer el reglamento que articulaba el sistema registral electrónico, el cual representaba una reforma de la figura de los registradores colada por la puerta de atrás. Aunque sólo se trate de un órgano consultivo, el Consejo de Estado emitió un dictamen demoledor en contra de este proyecto de Real Decreto. En él rechazaba que se aprovechase un simple reglamento para establecer que los nuevos servicios informáticos se hagan cargo de todos los registros, arrebatando a los registradores el control de todas las aplicaciones informáticas y bases de datos.

La empresa Futuver


Desde el primer momento, numerosos registradores achacaron intenciones poco claras a esta reforma. Sospechaban que el grupo de registradores capitaneado por Enrique Rajoy quería imponer los programas de Futuver, una empresa especializada en la informatización de registros y a la que la anterior cúpula del Colegio de Registradores otorgó varios contratos. En una filial de dicha compañía fue consejero, Javier Angulo, otro registrador que trabajó para Joaquín Rodríguez en la Dirección General del Registro y el Notariado.

Y la gota que colmó el vaso fue que con la excusa de la Seguridad Nacional se encomendase la organización del concurso a una empresa del Ministerio de Defensa, Isdefe, saltándose todas las prácticas habituales de transparencia. Mediante este proceso se brindó el contrato de forma provisional a Telefónica e Indra, las cuales a su vez tendrían que haber subcontratatado en principio a una empresa especializada como Futuver, que ya tenía la mayor parte del trabajo muy avanzado. Sin embargo, el vuelco que ha protagonizado Catalá deja este proceso en stanby a la espera de un acuerdo con los registradores.

El nuevo titular de Justicia tiene ahora la misión de aplacar los ánimos del cuerpo de registradores, lo que les hará retrotraerse a la cuestión inicial de quién paga la reforma y cómo. Su coste puede rondar entre los 150 y los 300 millones de euros al año dependiendo de quién elabore el cálculo. Por el momento, Catalá va a eliminar la Corporación Pública que iba a controlar el nuevo sistema informático. Y cabe la posibilidad de que en lugar de Futuver se emplee la plataforma electrónica que ya está instalada en unas 150 oficinas de registradores.


Publicado en http://vozpopuli.com/

Ligazón permanente

[28/10/2014] - Boletín diario de Alternativas-Xustiza

Alternativas na Xustiza galega
Xa está dispoñible para os subscritores do blog o noso boletín do 28 de outubro. 

Se non o ves correctamente no teu correo electrónico, pulsa "Ver en navegador" na parte superior do boletín.

Poden consultarse os números anteriores na columna da dereita do blog e aquí o boletín do día 27/10/2014





Non recibes o boletín?

Para subscribirte ao noso blog, utiliza o formulario "Subscrición" da columna da dereita.

Subscrición ao blog

Ten en conta que recibirás un correo electrónico para confirmar a subscrición.


Bo día dende Alternativas-Xustiza.

La Ley de Planta decae, pero no se detiene su proceso de elaboración

27 de outubro de 2014

Antonio Dorado explica que cada vez hay más gente que apoya los tribunales provinciales.


Edificios dos xulgados da Coruña
"Se han dado pasos rompedores en exceso, pero cada vez hay más gente que está convencida de que la solución tiene que pasar por la concentración de los tribunales", afirmó el nuevo secretario general del Ministerio de Justicia, Antonio Dorado, durante su participación en el Encuentro Santander Francis-Lefevre sobre La Ley de Planta y Demarcación Judicial.

El nuevo ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha decidido mantener la actual estructura de partidos judiciales, dentro de su filosofía de no mantener debates innecesarios. Sin embargo, el ministro ha matizado que es necesario "quitar el corsé del partido judicial" para lo que es necesario seguir reflexionando.

Para Dorado, que ha sido durante los últimos años quien ha pilotado los estudios sobre el cambio de la Planta Judicial, la muestra de que acabará imponiéndose el tribunal provincial frente a los partidos judiciales es que "no ha habido una ruptura entre los Gobiernos del PSOE y los del PP con el modelo planteado, por eso soy optimista de que al final se impondrá este modelo, sin dudarlo".

Según cuenta Iuris&Lex, la revista jurídica digital de elEconomista, Dorado considera que el problema que tuvo que afrontar el plan es "que no pasó de ser un proyecto de laboratorio".

La decana del Colegio de Abogados de Madrid, Sonia Gumpert, dijo que "creemos que la proximidad del juez debe mantenerse, ya que se trata de un sistema que aunque sea del pasado está funcionando y lo que funciona hay que mantenerlo. No es necesario cambiarlo todo y la racionalización del sistema debe tener al ciudadano en el centro, incluso por encima de los motivos económicos".
Diferencias de trato

A favor del proyecto se mostró el presidente del Consejo General de Colegios de Procuradores de los Tribunales, que argumentó que en la actualidad "hay ciudadanos de primera, segunda y tercera". Los ciudadanos de primera son los del partido judicial de la capital de provincia, que gozan de unos juzgados con servicios de refuerzo, jueces especializados y en los que se tarda en obtener un divorcio seis meses. El segundo nivel lo componen los de los partidos judiciales de grandes ciudades, en los que se tarda un año en obtener un divorcio. Y están los ciudadanos de partidos judiciales pequeños, que no cuentan ni con servicios de apoyo ni con jueces especializados, lo que lleva a que un divorcio dure dos años.

El presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, dijo que "el partido judicial se va a quedar en una cuestión de lo Civil, porque lo demás ya tiene ámbito provincial, por eso la naturaleza de las cosas llevará a que al final estos asuntos concluyan en un juzgado de ámbito provincial y, a este respecto, el expediente digital va a jugar un papel decisivo".


Publicado o 27/10/2014 en www.eleconomista.es

Ligazón permanente

El CGPJ aprueba un plan de actuación para la Sala de lo Social del TSXG

Catorce magistrados de la Sala asumirán diez asuntos mensuales además de los que les correspondan por reparto ordinario. El objetivo de la medida de refuerzo interno es despachar en seis meses 840 asuntos registrados en 2012 y 2013.


Reunión de la Comisión Permanente del CGPJ en A Coruña
La Comisión Permanentedel Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy un plan de actuación por objetivos para la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que permitirá despachar en seis meses 840 asuntos pendientes registrados en los años 2012 y 2013.

Los catorce magistrados de la Sala que han mostrado su disposición a formar parte de esta medida de refuerzo interno asumirán diez asuntos mensuales adicionales a los que les correspondan por reparto ordinario y que serán turnados por estricto orden cronológico de entrada en el tribunal.

Del reparto de apoyo se excluirán las materias urgentes –como los despidos- y los recursos de invalidez de grado. Además, los señalamientos, deliberaciones y dictado de sentencias correspondientes al reparto ordinario (308 asuntos anuales por cada magistrado) no deberán sufrir reducción alguna.

Para la actuación del refuerzo se constituirán cuatro sección funcionales, integradas por tres o cuatro magistrados y presididas por el más antiguo de ellos.

El plan de actuación, previsto inicialmente para seis meses, pero que podrá ser renovado por periodos iguales de tiempo en función de las circunstancias y del atraso existente, prevé despachar 840 asuntos en el primer semestre: 459 registrados en 2012 y 381 registrados en 2013.

De renovarse un segundo semestre, se despacharían otros 840 asuntos, todos ellos registrados en 2013.

La ComisiónPermanentese ha reunido hoy en A Coruña –es la primera vez en el actual mandato que lo hace fuera de la sede del CGPJ- coincidiendo con la inauguración de las jornadas que esta semana celebran en Santiago de Compostela los presidentes de los 17 Tribunales Superiores de Justicia.


Publicado o 27/10/2014 en www.poderjudicial.es

Ligazón permanente

El Gobierno pone trabas a reconocer la 'mili' como tiempo cotizado para la jubilación

El Gobierno esgrime que "son muchos los problemas que se han de resolver antes de la efectiva puesta en práctica de esta medida", aprobada por el Ejecutivo de Zapatero en 2011. Empleo responde así a una pregunta escrita registrada por CiU en el Congreso de los Diputados.


Imagen de la exposición 'Memorial del Servicio Militar Obligatorio: Recuerdos de la mili', organizada por la Inspección General del Ejército. - Foto IGE
La suspensión será alargada. El Gobierno de Mariano Rajoy no tiene previsto levantar ejecutar al corto plazo la reforma aprobada por el anterior Ejecutivo socialista que abría la puerta a computar la antigua 'mili' como periodo cotizado a la Seguridad Social. Así lo ha puesto de manifiesto en respuesta a una pregunta parlamentaria escrita registrada por CiU en el Congreso de los Diputados y la que ha tenido acceso Vozpópuli.

En concreto, el diputado convergente Carles Campuzano se interesó por las razones que han llevado al Gobierno popular a suspender la entrada en vigor de la disposición adicional vigésima octava de la ley 27/2011. Este precepto hace alusión al cómputo a efectos de Seguridad Social del periodo de servicio militar obligatorio o de prestación social sustitutoria. Asimismo, el parlamentario nacionalista emplazó al Ejecutivo a revelar si ha encargado estudios para dar cumplimiento a esta cláusula que permitiría a muchos españoles ampliar el periodo cotizado para la jubilación.

Sin embargo, la contestación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social no invita a pensar que se vayan a producir en este sentido al menos en lo que resta de legislatura. La citada disposición, que fue interpretada como una concesión del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero a los nacionalistas, obligaba al Gobierno de turno a presentar "en el plazo de un año un proyecto de ley que establezca un sistema de compensación a la Seguridad Social para que por ésta pueda reconocerse, a favor de las personas interesadas, un período de asimilación del tiempo de servicio militar obligatorio o de prestación social sustitutoria".

Esta medida, según el espíritu de su redacción, iba destinada a "compensar la interrupción de las carreras de cotización" ocasionada a generaciones de ciudadanos que tuvieron que realizar la mili o la prestación sustitutoria, a diferencia del régimen que hoy se aplica a quienes voluntaria o profesionalmente hacen el servicio militar.

El Gobierno del PP señala en su respuesta que "son muchos los problemas que se han de resolver antes de la efectiva puesta en práctica de esta medida". En este sentido, apunta a cuestiones que "van desde la dificultad de determinación del colectivo afectado, a la dificultad para probar que la baja laboral fue motivada por el inicio de la prestación, así como el sistema de financiación de la misma, lo que hace imprescindible más tiempo para proceder a un estudio pormenorizado de la cuestión, que no genere falsas expectativas en los posibles beneficiarios".

Asimismo, el Ejecutivo sostiene que "para poder beneficiarse de la misma no basta únicamente con que en su momento se realizara el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria, sino que es necesario que la carrera de cotización del beneficiario se vea interrumpida a causa de la realización de esos servicios". Un extremo, precisa el Ministerio de Empleo, que dificulta la determinación de los beneficiarios "al tener que probarse que en todo caso existió una baja laboral previa al inicio de los servicios".

Además, el departamento que dirige Fátima Báñez indica que "debe tenerse en cuenta que el objetivo pretendido con esta medida es reconocer como periodo cotizado el tiempo en que no se pudo cotizar por causar baja laboral al tener que cumplir con el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria".

Sin embargo, el Gobierno reprocha al anterior Ejecutivo socialista que no haya determinado si este reconocimiento va a afectar también al cálculo de la cuantía de la pensión de trabajadores y pensionistas actuales que "habiendo causado alta con posterioridad al 1 de enero de 1967 hubieran cesado en su actividad laboral para prestar este servicio, y el tiempo cotizado o probable no alcance para reconocer el 100 por 100 de la base reguladora de la pensión". Ello, subraya el departamento de Báñez "dificulta aún más la implantación de la medida, al tener que establecer un sistema para el recálculo de las pensiones ya reconocidas".

Un operativo de los ministerios afectados


De igual modo, los populares recalcan que sería necesario alcanzar un acuerdo por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social con el resto de ministerios implicados, puesto que "no debería ser la Seguridad Social quien asuma el coste de esta medida, debiendo arbitrarse un sistema de compensación que determine las cantidades a ingresar con dicho fin en la Tesorería General de la Seguridad Social, así como la determinación de la entidad responsable del ingreso".

Actualmente, hay una excepción por la que la antigua 'mili' y la prestación social sustitutoria pueden cotizar a la Seguridad Social. Es aquella que afecta a los trabajadores que se jubilen de forma anticipada y les reste un máximo de un año para llegar a los 30 que exige el acceso a la prejubilación. No obstante, ese año cotizado no es computado para la calcular la cuantía de la pensión.


Publicado o 27/10/2014 en www.vozpopuli.com

Ligazón permanente

El ministro de Justicia admite que su intención es únicamente “afinar las tasas” judiciales

Catalá asegura que la reforma del aborto que obligará a las menores a tener el consentimiento de sus padres llegará antes de final de año.


Rafael Catalá, ministro de Justicia
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, afirmó en RNE sobre la información de que el alcalde de Barcelona está siendo investigado por una cuenta millonaria en Andorra, que habrá que esperar a que la investigación concluya y eludió valorar la noticia recordando la “presunción de inocencia”.

Preguntado por la lentitud de la Justicia, el ministro reconoció que “tenemos que mejorar nuestras leyes procesales”, ya que una justicia lenta genera cierta sensación de inseguridad jurídica” y reiteró que desde el Gobierno van a plantear una reforma para que se puedan agilizar los procesos y para que las causas complejas se puedan ir instruyendo por plazos.

Sobre la consulta alternativa del presidente de la Generalitat, aseguró Catalá que lo que “estamos haciendo desde la Abogacía del Estado es estudiar las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno catalán” ya que les parece que “puede haber un cierto fraude de ley y eso sería absolutamente insostenible” y dice que si eso se confirma “presentarían de nuevo impugnaciones”.

Dice que la consulta alternativa no es sólo un mecanismo "ilegal sino antidemocrático porque pretende convocar una consulta de facto más allá de lo que la ley permite al Gobierno catalán".

Preguntado por las tasas judiciales, el ministro dejó claro que está convencido de que las tasas judiciales tienen sentido: “Como concepto yo creo que tienen sentido pero creo en unas tasas proporcionadas que no limiten la acción de la Justicia” y explica que no quiere hacer una enmienda a la totalidad a los que hizo su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, sino sólo “afinar las tasas”.

En relación a la ley del aborto, el ministro acusó al Gobierno socialista de haber roto el consenso que había hasta el 2010 ya que “teníamos un modelo que se había generado de manera trabajada y en el que estábamos razonablemente cómodos”.

Y señaló que están trabajando para que las menores de edad pueda contar con el apoyo y el consentimiento de sus padres y añade que están preparando “para antes de final de año un programa de ayuda a la familia para que ninguna mujer tome la decisión de abortar por motivos económicos sociales y laborales".

Concluyendo: la reforma para que las menores de 16 y 17 años necesiten la autorización a sus padres para la interrupción voluntaria de un embarazo llegaría antes de final de año, puesto que “es una prioridad del presidente del Gobierno”.


Publicado o 27/10/2014 en www.elboletin.com

Ligazón permanente

Los “robagallinas” y el presidente

Por José Yoldi.


Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, en una imagen de archivo. / Efe
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha admitido esta semana que España no está preparada para luchar contra el tsunami de corrupción que nos invade. Como si fuera el chiste de la semana, el egregio prócer ha achacado esa falta de preparación a la ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882, que estaba “pensada para los robagallinas, pero no para el gran defraudador, no para los casos que estamos viendo ahora donde hay tanta corrupción”.

Hay que reconocer que los hay que no escarmientan y por lo que se ve, Lesmes parece actuar con inverecunda contumacia. Porque seguro que recuerdan que nada más tomar posesión de su cargo se vino arriba y aseguró que “al juez se le controla con el palo y la zanahoria”, vamos, como a los burros, con lo que sobre la marcha puso en su contra a toda la carrera judicial. Claro que, en un prodigio de ignorancia o de desconocimiento de la realidad, también aseguró que no hubo acuerdo entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba para que los vocales le votaran como presidente, aunque varios medios —incluido este blog— lo publicaran una semana antes de que se celebrara la votación. Debe ser que Rajoy y Rubalcaba se pusieron de acuerdo después para no defraudar a los medios que lo habíamos publicado.

Afirma ahora Lesmes que la vigente ley “no da respuesta a las nuevas formas de criminalidad” y que a pesar de los sucesivos parcheos que ha sufrido no es suficiente para abordar la gran delincuencia, porque se trata de “delitos complejos de investigar”.

El caso es que achacar la falta de operatividad contra la corrupción política y económica a la ley de Enjuiciamiento Criminal es el argumento más paupérrimo que este campeón de las declaraciones poco afortunadas podía esgrimir. Porque seguramente ustedes saben que en España se legisla a golpe de caso concreto y se reforman los códigos y las leyes todas las veces que sean necesarias para adaptarlos a las alarmas de la sociedad, sea contra pedófilos, contra terroristas, etcétera.

Y tanto el código procesal como el penal se han ido reformando continuamente para adaptarlos a los nuevos tiempos, aunque eso sí, el Parlamento nunca ha encontrado el momento oportuno en los últimos 16 años para implantar la segunda instancia penal, a pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1998 anuló la condena del coronel Ricardo Castillo Algar por ese motivo.

Lesmes aboga por elaborar una nueva ley de enjuiciamiento criminal y lo considera una “necesidad imperiosa”, porque a su entender el sistema legal es “muy defectuoso” y constituye la principal carencia de la Justicia en la lucha contra la corrupción. Y seguro que la elaboración de una nueva ley procesal no es una mala idea, pero no es razonable que nos tome por tontos, como si en el pasado no hubiera habido corrupción. ¿Ya no se acuerda de la cultura del pelotazo, que encabezaron entre otros Javier de la Rosa, Mario Conde, José María Ruiz-Mateos, Mariano Rubio o Manuel de la Concha, que acabaron en la cárcel con ingenierías financieras bien complejas?

El presidente del Supremo, con su vasta experiencia, debería saber que la mayoría de las leyes se hacen para beneficio de los poderosos y que por eso las penas por delitos de corrupción son tan reducidas en comparación con otros delitos. Y si, por casualidades de la vida, alguno de los corruptos es condenado a un par de años por haber arruinado a 20.000 familias, tendrá los medios y los contactos para retrasar todo lo posible o eludir el entrar en prisión. Porque, a pesar de lo que dice la Constitución y repite el Monarca cada cierto tiempo, la justicia no es igual para todos. Los poderosos tienen un plus de inocencia, que no tenemos los demás mortales.

Se lanza Lesmes a instar mayor protagonismo para los fiscales en la investigación de los delitos. Y no sería malo en determinados sistemas, donde los jueces se dedicaran a velar por el cumplimiento de la legalidad y del proceso. Pero en España los fiscales tienen dependencia jerárquica, y no sería bueno que el fiscal del Estado, nombrado por el Ejecutivo de turno, ordenase que se dejase de perseguir al banquero amigo que ha condonado la deuda del partido en el poder o al compañero de bancada que sostuvo al presidente durante la crisis de la formación.

Lo gracioso del caso es que Lesmes sabe que en el año que queda de legislatura, con unas elecciones municipales por medio, no hay tiempo para aprobar una nueva ley, por lo que sus palabras no dejan de ser un brindis al sol.

¿No le podría aconsejar alguien que está mejor calladito?


Publicado o 27/10/2014 en www.cuartopoder.es

Ligazón permanente