Alternativas solicita o nomeamento urxente de persoal interino para o Rexistro Civil de Viveiro

30 de xuño de 2015


Escrito remitido á Dirección Xeral de Xustiza


No día de hoxe tivemos coñecemento da situación de colapso que se está a producir no Rexistro Civil de Viveiro como consecuencia da concesión dunha comisión de servizo a unha compañeira do corpo de Tramitación e que o outro compañeiro que atendía ao servizo, do corpo de Auxilio, teña que, á súa vez, substituír por vacacións a un compañeiro doutros xulgado.

Resulta inaudita a falta de previsión desa Dirección Xeral que non é quen de prever as consecuencias que unha comisión de servizo ou o comezo das vacacións de verán poden ter nun servizo público tan importante (que, polos trámites que realiza, non se pode paralizar nunca) como é o Rexistro Civil.

Neste momento a situación do Rexistro Civil é de colapso, que se agravará nos próximos días, e as consecuencias desta situación as están sufrindo tanto os cidadáns coma as funcionarias e funcionarios do Xulgado e do Rexistro Civil que teñen que atrasar o seu traballo diario para atender este servizo.

Sen prexuízo de denunciar publicamente esta situación, dá que á única responsable é esa Dirección Xeral, demandámoslle xa que, con carácter urxente, proceda ao nomeamento do persoal interino necesario até que o Rexistro Civil poda ser atendido polos funcionarios titulares.

A falta de previsión da Dirección Xeral de Xustiza provoca o colapso do Rexistro Civil de Viveiro


Unha vez máis, a escaseza de medios nos Rexistros Civís e a falta de previsión da Dirección Xeral de Xustiza provocan o colapso no Rexistro Civil de Viveiro.


O Rexistro Civil de Viveiro estaba sendo atendido até o día de hoxe por unha funcionaria do corpo de Tramitación e un funcionario do corpo de Auxilio.

Pero a concesión dunha comisión de servizo noutro xulgado á tramitadora, que tivo que cesar hoxe, e que o funcionario do corpo de Auxilio teña que substituír por vacacións a un compañeiro noutro xulgado, está provocando o colapso do Rexistro Civil, xa que resulta absolutamente imposible atender, e máis neste momento en que os funcionarios comezan as vacacións de verán, correctamente este servizo.

Resulta absolutamente inaudito que a Dirección Xeral de Xustiza non teña en conta as consecuencias que pode provocar o traslado dunha funcionaria e o comezo das vacacións de verán nun servizo que debe atender con carácter urxente numerosos trámites, por exemplo, a expedición das licencias de enterramento, e que non pode quedar o seu funcionamento á boa vontade dos funcionarios do xulgado que, en non poucas ocasións, teñen que adiar o seu traballo diario para reforzar o Rexistro Civil.

Dende Alternativas na Xustiza-CUT demandamos hoxe á Dirección Xeral de Xustiza que, con carácter urxente, proceda ao nomeamento do persoal interino que fora necesario para garantir o correcto funcionamento do servizo público do Rexistro Civil.

En todo caso, queremos deixar constancia de que a única responsable dos atrasos ou disfuncións no funcionamento dos Rexistros Civis é a Dirección Xeral coa súa política de recortes nos medios persoais e materiais que impiden un correcto funcionamento da Xustiza.

[29/06/2015] Novos avisos de desocupación de postos para a súa cobertura mediante substitucións entre titulares


Na intranet xudicial publicáronse novos avisos de desocupación de postos que se ofertan para a sua cobertura mediante substitución entre titulares con data 29 de xuño de 2015.

As prazas ofértanse conxuntamente para a súa cobertura en substitución vertical ou horizontal. De acordo coa normativa reguladora, terápreferencia a tramitación das substitucións verticais, e dentro de cada un dos apartados operan os criterios de preferencia determinados na norma.

Os avisos prodúcense pola necesidade de cubrir postos de traballo reservados aos funcionarios integrantes dos corpos xerais ao servizo da Administración de xustiza en Galicia, que actualmente se atopan desocupados por estaren vacantes ou por ausencia do titular por periodos de longa duración.

Os/as interesados/as nas substitucións poden presentar as súas solicitudes conforme ao modelo Anexo II, facendo constar no espacio adicado ao órgano xudicial, o órgano no que se atopa destinado, así como aquel para o que fai a súa solicitude.

A información sobre os postos ofertados pode consultarse no documento Avisos de desocupación.


[29/06/2015] Publicada a listaxe coas adxudicacións das últimas prazas ofertadas para a súa cobertura


Na intranet publicouse con data 29 de xuño de 2015 a listaxe coas adxudicacións da ultima publicación de prazas ofertadas para a sua cobertura en substitución entre persoal titular ao servizo da Administración de Xustiza en Galicia.

Poden consultar a información no documento adxudicación de postos (só accesible dende o posto de traballo).


Oposicións. Secretarias/os quenda libre. Nota de corte do primeiro exercicio

29 de xuño de 2015


Na páxina web do Ministerio de Xustiza publicouse o Acordo do Tribunal número 1 das oposicións para ingreso no corpo de secretarias/os xudiciais, quenda libre, pola que se establece a nota mínima necesaria para superar o primeiro exercicio.


Documentos asociados

Acuerdo 29 de Junio. Nota de Corte. TL (PDF. 9 KB)



Erros no cálculo do IRPF na nómina do mes de xuño

26 de xuño de 2015


Róubannos o CAT a cara descuberta e inda por riba descontan mal o IRPF

Na nómina do mes de xuño, a maiores do roubo do CAT (Complemento Autonómico Transitorio), recóllese unha nova tomadura de pelo por parte do Goberno de Alberto Núñez Feijoo.

A tomadura de pelo consiste en incluír no cálculo do IRPF o CAT que non cobramos co argumento, segundo a información das habilitacións, de que o programa informático é o que é e non pode cambiarse ningún concepto, neste caso o CAT, e polo tanto teñen que calcular o IRPF con todos os conceptos aínda que non se cobren.

A TOMADURAS DE PELO FLAGRANTES, SOLUCIÓNS PATÉTICAS


Segundo as propias habilitacións a solución a esta tomadura de pelo consiste en que durante as seguintes nóminas se nos regularizara o IRPF para devolvernos o diñeiro que nos acaban de “sisar”

Dende Alternativas na Xustiza-CUT temos dubidas de que as nóminas do mes de xuño non escondan unha falsidade documental. Trasladaremos a nosa asesoría xurídica a posibilidade de presentar unha denuncia contra a Xunta de Galicia.

É evidente que esta tomadura de pelo non é nada comparada cos descontos por estar de baixa, eliminación da paga 2012, supresión de días vacacións e asuntos particulares, supresión da acción social, supresión do CAT nos meses de xuño e decembro (de 2015 a 2017 Galicia será a única CCAA de todo o Estado na que se aplique este desconto). Pero é unha gota máis que non pode quedar sen resposta. A resignación nunca é unha opción.

Funcionarios. Puedo prometer y prometo que no os devolveré la paga extra

Por Guru Huky.



Si es cierto es que algo ha aprendido de sus promesas incumplidas. Incumplir promesas es algo que pasa factura pero si quieres ganar una elecciones tienes que prometer. Así que parece que el actual gobierno ya ha dado con la fórmula mágica para prometer y no incumplir. Es la que podemos denominar cómo promesa condicionada, algo parecido a la letra pequeña que encontramos en muchos de los contratos que nos suele endosar la banca.

Basta con analizar con un poco de detenimiento lo que se está publicando hoy en prensa respecto a las palabras de Rajoy prometiéndoles a los funcionarios devolverles su sacrificio:

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha confirmado este jueves en Bruselas que el Ejecutivo está estudiando la devolución de la paga extra que quitó a los funcionarios en 2012. De hecho, lo irá haciendo en la medida en que vaya mejorando la economía, aumente la recaudación y lo permitan los presupuestos.

Mensaje que queda. Os vamos a devolver lo que os quitamos. Condiciones impuestas para que esto se produzca. 1. Lo estamos estudiando (tenemos buena voluntad pero no hay decisión). 2. Y si lo hacemos lo haremos siempre que lo permita el déficit.

Resultados evidente, matas dos pájaros de un tiro. Por un lado vendes una esperanza a miles de funcionarios, por otro evitas que a La Troika se le pongan los pelos de punta porque vayas a poner en peligro los objetivos de déficit público.

Sobre si devolver la paga extra a los funcionarios será factible en un futuro próximo, hoy el mismo Banco de España nos daba una pista muy clara:

Se necesita más recaudación y más recortes

El Banco de España ha avisado de que el cumplimiento de la cifra de déficit pactada con Bruselas para 2015 (4,2% del PIB) requerirá una mejora de la recaudación en lo que queda de año y una ejecución presupuestaria “muy estricta” por parte de todas las administraciones para cumplir el objetivo de gasto.

En el boletín económico del mes de junio, el supervisor financiero explica que, teniendo en cuenta los datos disponibles hasta ahora, el cumplimiento del déficit necesitará que el aumento de los ingresos y la contención de los gastos sean superiores a lo observado en los primeros meses del ejercicio.

Además, el banco emisor asegura que será necesario que se materialice el ahorro estimado de las distintas reformas aprobadas, en particular de la relativa a la Administración Local.

Las últimas cifras publicadas se refieren al primer trimestre de este año y arrojan un déficit del 0,8% en el conjunto de la Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social, una décima superior a la del mismo período de 2014.

El Banco de España repasa también la actualización del Programa de Estabilidad, que establece las principales líneas de la política presupuestaria para el período 2015-2018.

El programa presenta, además del objetivo de 2015, las cifras de déficit público de medio plazo, con un saldo del 2,8%, del 1,4% y del 0,3% del PIB en 2016, 2017 y 2018, respectivamente. Según el supervisor, esta senda es “coherente” con el compromiso de salida de la situación de déficit excesivo.

Para 2015, el programa concentra el ajuste en el gasto público gracias a las medidas presupuestarias ya adoptadas, como la congelación de los salarios públicos, el mantenimiento de las restricciones a la tasa de reposición de efectivos, la caída de los pagos por intereses y del gasto en prestaciones por desempleo y la aplicación del factor de revalorización de las pensiones, entre otros.

Por el lado de los ingresos, prevé un mantenimiento de su peso sobre el PIB, en un contexto en el que la reforma del IRPF y Sociedades tendría un coste presupuestario de cerca de cuatro décimas del PIB, aunque la pérdida recaudatoria asociada se compensaría con incrementos impositivos de las comunidades y ayuntamientos, la aplicación de ciertas medidas administrativas y de lucha contra el fraude en la Seguridad Social y el aumento de los ingresos ligado a la recuperación.

Resumiendo el mensaje del Banco de España, por el camino que vamos en lo que llevamos de 2015 vamos a incumplir el objetivo de déficit público que nos han marcado. Así que o bien recaudamos más y o ahorramos más en gastos o no llegaremos al objetivo. Si en 2015 ya estamos teniendo problemas para cumplir con el objetivo del 4,2% de déficit, ya ni os explico cómo va a ser de complejo cumplir con el objetivo del 2,8% para 2016 o del 1,4% para 2017.

Si alguien cree que La Troika nos va a dejar recuperar la paga extra cuando tenemos dificultades para cumplir los objetivos de déficit que se le pregunte a los griegos cómo las gastan.

Incluso hasta Montoro (el guardián de la caja) ya tachó, hace sólo 2 días, de “incorrectas” las informaciones que apuntan que el Gobierno se plantea devolver a los funcionarios el 75% de la paga extra suprimida en 2012, y pidió no generar expectativas.


Publicado o 25/06/2015 en http://www.gurusblog.com/

Ligazón permanente

Reforma da Lei hipotecaria

25 de xuño de 2015


No Boletín Oficial do Estado número 151, do 25 de xuño de 2015, publícase a Lei 13/2015, do 24 de xuño, de Reforma da Lei Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febreiro de 1946 e do texto refundido da Lei de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Lexislativo 1/2004, do 5 de marzo.


Ligazón

Lei 12/2015, do 24 de xuño, en materia de concesión da nacionalidade española aos sefardís orixinarios de España


No Boletín Oficial do Estado número 151, do 25 de xuño de 2015, publícase a Lei 12/2015, do 24 de xuño, en materia de concesión da nacionalidade española aos sefardís orixinarios de España.

Disposición final sexta. Entrada en vigor.

A presente Lei entrará en vigor o 1 de outubro de 2015.


Modificación do Código civil

El artículo 23 del Código Civil queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 23.

Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia:

a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.

b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de países mencionados en el apartado 1 del artículo 24 y los sefardíes originarios de España.

c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.»



Ligazón

El caos en el Gobierno provoca un cruce de desmentidos sobre la extra de los funcionarios

24 de xuño de 2015

La filtración de que se estudiaba devolver derechos salariales a los empleados públicos fue desmentida desde Moncloa y posteriormente matizada por Montoro horas después.



La política comunicativa del Gobierno se ha convertido en los últimos días en un 'Donde dije digo, digo Diego'. Tras el anuncio de cambios en el Ejecutivo y la retirada posterior de Mariano Rajoy, ahora ha sido el Ministerio de Hacienda el protagonista del nuevo caos salido de Moncloa.

El departamento dirigido por Cristóbal Montoro filtró ayer a El País y El Mundo informaciones sobre las negociaciones que desde hace días mantienen entre los sindicatos de la función pública y el Ministerio de Hacienda. Ambos diarios han llevado a portada la noticia de que el Gobierno devolverá a los funcionarios beneficios salariales. En concreto, el reintegro del 75% de la paga extra de Navidad, así como la devolución de días moscosos que les fueron suprimidos con los recortes.

Pero esta misma mañana la noticia se quedó vieja. El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y portavoz adjunto del Ejecutivo, José Luis Ayllón, se apresuró a desmentir tal información indicando que dichas medidas "no están en los planes del Gobierno en este momento". Poco después, Montoro recibió la reprimenda y se manifestó casi en la misma línea, aunque con un matiz. Aseguró que hay cierto "margen" para negociar esa postura y pidió no rebentar las negociaciones con los sindicatos. La polémica, por tanto, está servida.

Según las noticias de este martes por la noche, el Ejecutivo habría confirmado a los medios que gracias a "la recuperación de la Economía" se podía abrir la puerta para aprobar el reintegro de la paga extra de Navidad al completo (este año han recuperado el 25% de la misma) y la devolución de dos días de asuntos propios. Aunque se mostraban cautelosas y pretendían esperar a "analizar al detalle" la repercusión que podrían tener ambas medidas.

No obstante, reconocían que la "voluntad" del Ejecutivo de Rajoy, justo cuando quedan pocos meses para las elecciones generales, es "resarcir a los funcionarios", "uno de los colectivos que más esfuerzos ha hecho durante la crisis". "Hay buena intención", reconocían ayer los negociadores de Montoro, que incluso añadían la posibilidad de una "ligera subida salarial" a los funcionarios.

Los representantes de los empleados públicos, por su parte, insistieron ayer que no existía ningún "papel" sobre la mesa de negociación y se mostraron cautelosos ante tal anuncio. No les faltaba razón. Horas después, Ayllón, en representación de la Moncloa, tiraba por tierra toda esperanza de mejoras en la situación laboral de los funcionarios.

En declaraciones en los pasillos del Congreso, el secretario de Relaciones con las Cortes recibió con "sorpresa" ambas portadas y dijo desconocer "de dónde surgen esas informaciones" y aseguró que "no están en los planes del Gobierno". Ayllón insistió que en el resto del equipo de Rajoy también "hay sorpresa", aunque quiso minimizar la regañina a Montoro.

Así, rechazó la posibilidad de que las informaciones respondan a las intenciones o deseos de 'algunos ministerios' porque "el Gobierno es solidario en sus actuaciones y actúa de forma única a la hora de tomar decisiones". "Sólo hay un Boletín Oficial del Estado, un Consejo de Ministros y una Comisión General de Secretarios y Subsecretarios", añadió.

Y, aunque no cerró la puerta del todo a la posibilidad de mejorar la situación de los funcionarios, también recordó que "hay muchas otras cosas que hay que ir recuperando". "Vuelvo a insistir: esa información en este momento no está en los planes del Gobierno", zanjó Ayllón.

Minutos después fue Montoro quien recogió el guante y, tocado por las declaraciones de su compañero, quiso enmendarse. Así, tachó de "incorrectas" las informaciones de El País y El Mundo e inclusó pidió a los medios "no generar expectativas que puedan entorpecer el diálogo con los sindicatos de funcionarios". Pero él, en un intento por no fallar del todo a la prensa ni a los sindicatos, sí dejó la puerta abierta a la posibilidad de devolverles el 75% de la extra que les queda al reconocer que hay cierto "margen" para negociarlo: "Nuestra intención es seguir haciéndolo (restituyéndoles el sueldo) a medida que tengamos margen presupuestario", sentenció.


Publicado o 24/06/2015 en www.publico.es

Ligazón permanente

El Gobierno niega que vaya a devolver la paga extra a los funcionarios

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y portavoz adjunto del Ejecutivo, José Luis Ayllón, ha asegurado este martes que devolver los recortes en sueldo, pagas extraordinarias o días de libre disposición que se aplicaron en 2012 "no está en los planes del Gobierno en este momento".

José Luis Ayllón

Así lo ha señalado en declaraciones en los pasillos del Congreso, después de que varios medios de comunicación hayan publicado que desde Moncloa se estudian medidas de cara a las elecciones generales para tratar de ganarse el apoyo del sector público, lo que incluiría por ejemplo la devolución del 75% de la paga extraordinaria eliminada en 2012 o los llamados 'moscosos' que aún no se han devuelto, e incluso plantear una pequeña subida salarial.

"Yo desconozco de dónde surgen esas informaciones, que no están en este caso en los planes del Gobierno", ha afirmado Ayllón, reconociendo que ha sentido "cierta sorpresa" al leer el periódico esta mañana.

Ante las reiteradas preguntas de los periodistas sobre el origen de estas informaciones, que publican varios periódicos diferentes, el secretario de Estado ha señalado que le cuesta "mucho" saber "cómo se gestan determinadas informaciones", y ha insistido en que "hay sorpresa en el Gobierno" porque lo publicado "no forma parte en este momento del planes del Gobierno".

OBJETIVO, SUPERAR LA CRISIS.

Además, ha descartado la posibilidad de que las informaciones respondan a las intenciones o deseos de algunos ministerios porque "el Gobierno es solidario en sus actuaciones y actúa de forma única a la hora de tomar decisiones", ya que "sólo hay un Boletín Oficial del Estado, un Consejo de Ministros y una Comisión General de Secretarios y Subsecretarios".

Al ser preguntado sobre si se descarta de forma definitiva devolver a los funcionarios las pagas y días libres retirados, Ayllón ha subrayado que está respondiendo a una "información concreta".

"Por supuesto que el objetivo del Gobierno es superar la situación económica que nos dejaron al principio de la legislatura. Hemos ido tomando medidas que nos están permitiendo volver a crecer y a crear empleo, y ya hay menos desempleados, más crecimiento económico, se crea empleo en lugar de destruirse, y muchas otras cosas que hay que ir recuperando. Pero vuelvo a insistir: Esa información en este momento no está en los planes del Gobierno", ha zanjado Ayllón.


Publicado o 24/06/2015 en www.europapress.es

Ligazón permanente

Medidas electoralístas: El Gobierno estudia devolver parte de la extra y días libres a los funcionarios

23 de xuño de 2015

El Ejecutivo estudia reintegrar el 75% de la paga extra suprimida en 2012 y restituir parte de los días libres eliminados. Hace cálculos para ver si hay margen para subir las nóminas públicas en 2016.



El Gobierno estudia medidas electorales para compensar a los sectores más perjudicados por los recortes de los últimos años. Desde Moncloa señalan a los empleados públicos como uno de los colectivos más damnificados por la crisis. Consideran que les deben lanzar un guiño de cara a las elecciones para recuperar el terreno perdido tras las pasadas autonómicas y municipales. Entre las medidas que baraja el Ejecutivo está la devolución del 75% de la paga extra suprimida en 2012, así como los días libres (moscosos y canosos) que les retiró hace tres años. El Gobierno también hace cuentas para ver si es posible una pequeña subida salarial, la primera desde 2010, aunque este punto es el más difícil. El Ejecutivo presentará este viernes el techo de gasto de 2016, donde podría incluir algunas de estas medidas.

El Gobierno ultima un paquete de medidas para congraciarse con los empleados públicos de cara a las elecciones del próximo otoño. La economía está evolucionando mejor de lo previsto y la recaudación permitirá lanzar algún guiño a uno de los sectores que han protagonizado algunos de los recortes más sonoros de la crisis. Fuentes gubernamentales admiten que se está trabajando en medidas para favorecer a los empleados públicos. “Es uno de los colectivos a los que más se les ha exigido. Y ahora que la economía va mejor hay que empezar a devolverles los sacrificios”, explican las mismas fuentes. En España hay 2.522.827 empleados públicos, de los cuales 540.658 dependen del Ejecutivo central.

El Gobierno aprobará este viernes el objetivo de estabilidad para el próximo año —fijará el tope de déficit en el 4,2%, en línea con lo comprometido con Bruselas— y aprobará el techo de gasto de 2016, que probablemente suba tras haberlo reducido un 3,2% este año. El gasto de los ministerios crecerá por las mejoras para los empleados públicos.


Entre las medidas que están sobre la mesa figura la devolución del 75% de la paga extra suprimida en 2012. Esta decisión costaría unos 700 millones de euros a las arcas públicas. El gobierno ya reintegró a principios de este año el 25% de la extra de Navidad porque, entre otras cosas, los jueces estaban dando la razón a los trabajadores frente a la Administración. La medida supuso un gasto al Estado de 230 millones de euros. Esta decisión propició que la mayoría de las comunidades autónomas también comenzara a devolver esta parte de la extra de 2012.

Devolución de moscosos

Los empleados públicos también han reclamado la devolución de los días libres que el Gobierno les redujo en 2012. Entonces les rebajó los moscosos de seis a tres y limitó los días libres por antigüedad, los llamados canosos. Hasta la fecha ya les ha devuelto dos de los moscosos, pero en Hacienda valoran devolver alguno más (el moscoso pendiente y una parte de los canosos).

Otra de las líneas sobre las que se trabaja en Moncloa consiste en comprobar si hay margen para subir el sueldo de los empleados públicos el próximo año. Sería el primer incremento salarial desde 2009. Desde entonces, los funcionarios han visto como su sueldo se les ha reducido —en 2010 se les recortó un 5% de media— o se les ha congelado. Este es uno de los puntos más complejos en la negociación con los sindicatos porque el Gobierno no pierde de vista que el próximo año debe afrontar un ajuste pendiente de cerca de 16.000 millones —tiene que reducir el déficit del 4,2% al 2,8% del PIB—. Por eso, mira con lupa la evolución de la recaudación para ver si queda margen teniendo en cuenta que en 2016 ya está prevista una segunda rebaja fiscal, que costará 5.200 millones.

Fuentes de Hacienda admiten que se han abierto las negociaciones con los funcionarios para relanzar el diálogo social. La semana pasada convocaron a los sindicatos a una primera reunión donde les pidieron un catálogo de reclamaciones sobre las que trabajar para tratar de desbloquear el diálogo social.


Publicado o 23/06/2015 en www.elpais.com

Ligazón permanente


Non nos regalan nada, non lles queda máis remedio que devolver o que roubaron

Oposicións. Atraso na convocatoria dos procesos selectivos


Segundo informou o Ministerio de Xustiza, até que entre en vigor, probablemente no mes de outubro, a reforma da Lei orgánica do Poder Xudicial (neste momento en trámite parlamentario) non se publicarán as convocatorias dos procesos selectivos para o acceso aos corpos de xestión, tramitación e auxilio.

Nota recordatoria de la Gerencia de la Mutualidad General Judicial sobre los trabajos temporales y esporádicos de los beneficiarios

Na páxina web da Mutualidade Xeral Xudicial publicouse a seguinte nota informativa:


Estimados mutualistas:

Algunos de nuestros beneficiarios con motivo de las vacaciones estivales aprovechan estos meses para realizar trabajos esporádicos y temporales.

Conviene recordar que el derecho a la asistencia sanitaria, por el Sistema Público de Salud, se genera en el momento en que se inicia una actividad que supone el alta, como titular, en el Régimen General de Seguridad Social o cualquiera de sus Regímenes Especiales, independientemente de las características del contrato de trabajo, o del acuerdo que fija las condiciones laborales y de salarios. Figurando estos trabajadores en alta como asegurado en el fichero BADAS (Base de Datos del derecho a la asistencia sanitaria) gestionado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

En estas situaciones no puede mantenerse el derecho a la asistencia sanitaria a través de dos regímenes distintos y, de forma simultánea, a título de asegurado en el Sistema General de la Seguridad Social y como beneficiario de un titular mutualista de MUGEJU en calidad de familiar o asimilado.

Por ello, si un beneficiario de un mutualista de MUGEJU, comienza una actividad laboral que le genera el derecho a figurar de alta en el fichero BADAS, el mutualista deberá solicitar la baja de su beneficiario presentando el modelo normalizado A.5 Baja de beneficiarios. Este modelo de solicitud lo pueden encontrar en la página web de MUGEJU, y la pueden presentar en su Delegación provincial, en la Oficina de información de los Servicios centrales de la Mutualidad, por correo postal o través del portal del mutualista.


Asimismo cabe señalar que:

Las altas y bajas por actividad laboral, en el Régimen General de la Seguridad Social, pueden dar lugar a una continuidad en la prestación de la asistencia sanitaria en el Sistema Público de Salud, al figurar el asegurado de alta en el fichero BADAS a pesar de haber finalizado la actividad laboral.

En los supuestos de situaciones adicionales de alta, que dan derecho a la prestación de asistencia sanitaria sin que se realice actividad laboral, como son los casos de prórroga o de haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo, el asegurado podrá renunciar a dicha asistencia, de acuerdo con el criterio actual del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Para ello, el titular de este derecho ha de tramitar su baja en la prestación de asistencia sanitaria en cualquier oficina del INSS, antes, o al mismo tiempo, de que el mutualista presente la solicitud de reingreso como beneficiario de MUGEJU.

Por lo tanto, cuando el citado beneficiario deje de tener derecho a asistencia sanitaria por otro Régimen de Seguridad Social, podrá solicitar nuevamente su alta en MUGEJU, siempre que reúna todos los requisitos exigidos para ello.

JUNIO 2015

Aviso a los mutualistas en el supuesto de viaje al extranjero para garantizar la cobertura sanitaria del colectivo adscrito a MUGEJU

Na páxina web da Mutualidade Xeral Xudicial publicouse o seguinte aviso:


Les recordamos que esta Mutualidad facilita la oportuna tarjeta sanitaria europea, con ámbito territorial en todos los países de la Unión Europea así como en países del Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein, Noruega y en Suiza, que debe solicitarse personalmente en su delegación más cercana o de forma telemática a través de la Sede Electrónica.

Asimismo, se dispone de un seguro que garantiza la cobertura sanitaria en todos los países del mundo (incluidos los de la Unión Europea), que debe solicitarse personalmente en su correspondiente delegación. Para hacer uso de esta prestación, el mutualista deberá dirigirse telefónicamente a la compañía concesionaria del servicio (SOS SEGUROS Y REASEGUROS S.A.), que aparece en la tarjeta.

Pueden ampliar la información a través de nuestra Pagina Web.

Quen nos roubou os nosos dereitos, agora quere que o votemos

Rajoy prepara un guiño salarial a los funcionarios entre sus armas secretas para las generales.


“Algo habrá que hacer con los funcionarios si queremos ganar las elecciones”, afirman algunas voces del PP conscientes de que una parte del funcionariado ha trasladado su voto a otras opciones

El Gobierno de Mariano Rajoy ultima un gesto hacia los funcionarios de cara a la dura batalla electoral que se avecina en los próximos meses. Todas las fuentes consultadas reconocen que se prepara un fuerte paquete de medidas para recuperar el voto de los empleados públicos. Y algunas de estas fuentes apuntan incluso que este guiño podría plasmarse en la primera subida de salarios desde que llegó el PP a la Moncloa. O lo que es lo mismo, el final de más de cinco años de congelación salarial.

[...]

Publicado en http://vozpopuli.com/

Ler máis...





El Gobierno estudia subir el sueldo a los funcionarios y devolver parte de la paga extra de 2012

Ligazón



El Gobierno se plantea hacer un guiño salarial a los funcionarios

Ligazón

Acción social. Solicitudes telemáticas


Lembrade que o prazo de presentación de solicitudes de axudas do Fondo de Acción Social será de 15 días hábiles contados a partir do día seguinte ao da publicación da convocatoria no DOG (15/06/2015)

Ligazón á convocatoria


Solicitude e formas de presentación

As persoas solicitantes deberán completar obrigatoriamente o formulario electrónico da solicitude a través da OPAX (oficina virtual do persoal da Administración de xustiza), no enderezo web: opax.xunta.es, para o cal están habilitadas dúas modalidades de identificación:

a) Se se dispón dun certificado dixital recoñecido (DNI electrónico, tarxeta de identificación de persoal ao servizo da Administración de xustiza en Galicia ou outro), poderase acceder con este e a súa correspondente clave.

b) De non disporen dun certificado dixital recoñecido, as persoas solicitantes accederán á OPAX mediante o seu usuario e contrasinal. Para o caso de que o sistema non recoñeza o usuario como válido ou de que este non lembre o seu contrasinal, farase uso da opción habilitada na OPAX para estes efectos.


Preme na imaxe para ampliar



Para acceder ao OPAX, preme aquí

En caso de dúbidas pode consultarse co CAU no teléfono 981 54 62 23


Oposicións. Secretarios/as, quenda libre. Rectificación de modelo corrector


Na páxina web do Ministerio de Xustiza publicouse o Acordo do 23 de xuño do Tribunal N.º 1 de rectificación dos modelos correctores do primeiro exercicio da quenda libre, celebrado o 20 de xuño.

Documentos asociados

Oposicións. Secretarios, quenda libre. Modelo corrector do primeiro exercicio

22 de xuño de 2015


Na páxina web do Ministerio de Xustiza publicouse o Acordo do Tribunal N.º 1 polo que se publican os modelos correctores do primeiro exercicio da quenda libre celebrado o pasado 20 de xuño.

Documentos asociados

El fin del ´tasazo´ y la mejora económica hacen caer la demanda de abogados de oficio un 12%

21 de xuño de 2015

La asistencia jurídica gratuita en Galicia atendió en el primer trimestre casi 13.800 peticiones - En los pleitos relacionados con impagos, la demanda disminuyó un 10%.


La mejora de la situación económica y la supresión de las tasas judiciales han provocado que miles de ciudadanos ya no tengan que recurrir a la asistencia jurídica gratuita. La demanda de abogados del turno de oficio comenzó a crecer de forma espectacular tras el estallido de la crisis como consecuencia del aumento del paro y el descenso de ingresos de los litigantes, una situación que se vio agravada desde noviembre de 2012 con la aprobación del tasazo de Gallardón. Estas nuevas tarifas, que iban de los 100 a los 1.200 euros, fueron derogadas el pasado mes de marzo, lo que ha abaratado los costes de un pleito. En los tres primeros meses de este año, los siete colegios de abogados en Galicia recibieron un total de 13.741 peticiones de asistencia jurídica gratuita, lo que supone un 11,92% menos que las 15.601 contabilizadas en el primer trimestre de 2014, según datos de la Consellería de Presidencia. O lo que es lo mismo, un total de 152 litigantes con pocos ingresos (menos de 15.000 euros al año) y sin grandes patrimonios recurren cada día en la comunidad a letrados de oficio porque no son capaces de hacer frente a los costes de un litigio.

Las tasas judiciales promovidas por el anterior ministro de Justicia, además de ser un obstáculo para llevar un caso a los juzgados también provocaron en los últimos dos años una deriva al turno de oficio de una considerable cantidad de asuntos civiles (ejecuciones hipotecarias, divorcios y modificaciones de medidas) y también laborales (despidos y reclamaciones salariales) que antes se gestionaban a través de abogados particulares. En los últimos meses, son cada vez más los litigantes que no recurren a la asistencia gratuita y que antes sí la reclamarían para así obtener la exención de las tasas judiciales.

El turno de oficio en Galicia concentra casi la mitad de sus servicios en la asistencia al detenido (un total de 6.006 solicitudes en tres meses, un 8,6% menos que el mismo periodo del ejercicio anterior). Le sigue en la lista la jurisdicción penal con más de 4.200 peticiones de Justicia gratuita, casi un 16% menos que en el primer trimestre de 2014. Detrás de este caída de litigios en el ámbito penal está el ligero descenso de los delitos registrados en la comunidad entre enero y marzo respecto al ejercicio pasado (-1%), tal y como recoge el balance del Ministerio del Interior.

Preme na imaxe para ampliar


Ler máis...

Publicado o 21/06/2015 en www.laopinioncoruna.es

El Congreso aprueba la ley que obliga a eliminar el papel en los Juzgados a partir de 2016 y la "privatización" de los actos de comunicación

20 de xuño de 2015

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados aprueba, con competencia legislativa plena, el Proyecto de Ley de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil que marca la obligación de que los Juzgados trabajen exclusivamente a través de medios electrónicos a partir del 1 enero de 2016.


El proyecto, para el que Justicia tiene previsto destinar 47,6 millones de euros durante este año con cargo a su presupuesto, pretende la implantación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes trámites y procesos judiciales. Tras su aprobación hoy, el texto pasará al Senado para su tramitación correspondiente.

La nueva norma obliga a que las comunicaciones entre profesionales de los órganos judiciales se realicen de forma exclusiva a través de medios informáticos a partir del próximo año y en todos los órdenes jurisdiccionales.

Así, los jueces podrán emplear datos de correo electrónico y de número de teléfono para localizar a los demandados. De esta forma, el Ministerio de Justicia defiende que se hará habitual en la Administración de Justicia la recepción electrónica de las notificaciones que hasta ahora se recibían en papel. Además, se podrá informar mediante aviso por SMS al teléfono móvil de la persona interesada de que se le ha de practicar una notificación.

En relación a los profesionales que colaboran con la Administración de Justicia, los colegios de procuradores estarán obligados a habilitar los medios necesarios de forma que pueda garantizarse el envío y recepción de notificaciones electrónicas en todo el territorio nacional.

En cuanto a la presentación de escritos y documentos, a partir del 1 de enero de 2016, tanto los profesionales como los órganos judiciales estarán también obligados a emplear los medios electrónicos existentes para realizar esta actividad. Para hacerlo efectivo, la administración competente deberá de habilitar los medios técnicos necesarios antes de dicha fecha.

Además, el Ministerio prevé un ahorro gracias a otra de las novedades introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil dirigida a dotar de nuevas funciones a los procuradores, que tendrán la capacidad de realizar actos de comunicación si sus clientes así lo solicitan.

ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS


La Ley de Enjuiciamiento Civil incluirá, además, una serie de enmiendas presentadas por el grupo parlamentario del PP sobre la justicia gratuita y que, en un inicio, se incorporaron en otra norma que finalmente no se tramitará.

Entre ellas se encuentra una disposición que permitirá a las asociaciones de víctimas del terrorismo disfrutar de justicia gratuita con independencia de sus recursos económicos. El partido del Gobierno plantea modificar la norma de 1996 que regula la asistencia gratuita para ampliar este derecho a los colectivos que tengan como fin «la promoción y defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo».

En esta adición al texto, el PP, que cuenta con mayoría absoluta, confirma también que las víctimas individuales de delitos terroristas así como las de violencia de género y de trata de seres humanos, pueden disfrutar de la asistencia de abogados de oficio, como ya venía sucediendo desde la aprobación, en la etapa del exministro Alberto Ruiz-Gallardón, de un decreto ley en este sentido.


Publicado o 18/06/2015 en http://diariolaley.laley.es/

Ligazón permanente

La despenalización de las faltas

Entrevista en La Voz de Galicia ao maxistrado Carlos Suárez-Mira


El magistrado Carlos Suárez-Mira, titular del Juzgado de lo Penal 2 de Ferrol, profesor universitario en excedencia y estudioso del Código Penal, considera que la reforma que entrará en vigor el próximo 1 de julio es «innecesaria», además de «regresiva y represiva».

[...]

-También se establece la despenalización de las faltas.

-Teóricamente desaparecen por completo las faltas, pero ello es engañoso. Pasan tres cosas: unas, muy pocas, desaparecen; otras se convierten en infracciones administrativas; y un tercer grupo se transforman en delitos leves, cuya pena acaba siendo más elevada. Las faltas relacionadas con el tráfico (lesiones u homicidios por imprudencia leve) han sido despenalizadas, por lo que quien resulta lesionado en un accidente de tráfico habrá de acudir a la vía civil para ser indemnizado. Ello es correcto, pues la mayoría eran imprudencias nimias. Las patrimoniales no desaparecen, sino que se transforman en delitos leves -el hurto, la estafa o la defraudación de fluido eléctrico por importe inferior a 400 euros-. Estos nuevos delitos leves siguen siendo enjuiciados por los jueces de instrucción y a través del vigente juicio de faltas, lo que es incongruente con el resto de delitos, que han de ser juzgados por juez distinto del que instruye. Obviamente, la despenalización de aquellas faltas que ya han sido enjuiciadas pero cuya pena aún no se ha cumplido implica el archivo del procedimiento, salvo en lo relativo a la responsabilidad civil.


Ler máis...

Así es la agenda legislativa del Ministerio de Justicia

El final de legislatura está acelerando la tramitación de todos los proyectos que tiene todavía pendientes la cartera de Rafael Catalá. Está previsto que de aquí a septiembre se apruebe una batería de reformas.


Llega el fin de legislatura y, con él, las prisas por aprobar todo lo que los ministerios tienen pendiente. En el caso de Justicia, la lista de reformas en tramitación es la más larga, lo que no quita para que su titular, Rafael Catalá, se haya propuesto sacarlas todas adelante. Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina y la consecuente paralización de las Cortes Generales, previsiblemente hacia finales de septiembre, la actividad parlamentaria será especialmente intensa.

Muchas de las leyes que están pendientes de aprobación son de la época del ex ministro Alberto Ruiz-Gallardón, si bien casi todas han sufrido importantes modificaciones en los últimos meses, rebajando la ambición reformadora del antecesor de Catalá y tratando de encauzar las relaciones del Ministerio con los diversos colectivos del sector.

Ley Orgánica del Poder Judicial


El proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial empezó siendo un texto muy ambicioso, incluyendo la reforma de la demarcación y planta judicial, pero finalmente ha visto reducidas sus expectativas, limitándose a introducir algunas medidas que, según ha asegurado Catalá, "agilizarán la Justicia, mejorarán el reparto de la carga de trabajo entre juzgados y permitirán una mayor especialización de jueces y magistrados". La reforma recoge el cambio de denominación de los secretarios judiciales, que pasarán a llamarse letrados de la Administración de Justicia, y elimina la responsabilidad directa de jueces y magistrados, que se asimilará a la del resto de empleados públicos. El texto recibirá la luz verde del Congreso en las próximas semanas, según confirma el Ministerio.

Ley de Enjuiciamiento Criminal


La pasada semana, el Congreso dio el visto bueno a los dos proyectos -uno de ley orgánica y otro de ley ordinaria- de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que pasan ahora al Senado y que, previsiblemente, quedarán totalmente aprobados en septiembre. Introduce medidas como la previsión de limitar los plazos de instrucción, con un periodo ordinario de seis meses en causas sencillas y de 18 en las complejas, con la posibilidad de prorrogarlo hasta los 36 meses. En la tramitación parlamentaria se han aprobado cuestiones como que la Fiscalía ya no será la única parte que podrá solicitar prórrogas a estos plazos y también una enmienda transaccional que obliga a proteger la imagen, el honor y la intimidad de los detenidos en el momento en que se practique su arresto y en los traslados posteriores, con la intención de "asegurar el respeto a sus derechos constitucionales". Además, se modifica el término judicial imputado que pasará a denominarse investigado en una primera fase y encausado si se mantiene la acusación a medida que avanza la investigación.

Ley de Enjuiciamiento Civil


En la reforma que el Ministerio plantea sobre este texto, introduce buena parte de las medidas encaminadas a lograr que, a partir del 1 de enero de 2016, tanto los profesionales como los órganos judiciales estén obligados a emplear los medios electrónicos en la presentación de escritos y documentos. El texto, que también prevé cambios en los procesos monitorios y en la regulación del juicio verbal, se encuentra en tramitación parlamentaria y figura en la agenda del Ministerio para ser aprobado en septiembre.

Proyecto de ley de Jurisdicción Voluntaria


Una de las reformas de mayor peso del Ministerio es la que regula la jurisdicción voluntaria, asignando nuevas competencias a colectivos como notarios, registradores o secretarios judiciales, con el fin de descargar de trabajo los tribunales y agilizar trámites. Se trata del texto que introduce la sonada medida, anunciada por Gallardón al inicio de legislatura, por la que los notarios (y finalmente también los secretarios judiciales) podrán tramitar bodas y separaciones, si bien introduce, además, muchas otras medidas de calado que afectan tanto a ciudadanos como a empresas. La idea de crear una Ley de Jurisdicción Voluntaria se remonta a 2002, cuando era ministro José María Michavila, y fue retomada, sin éxito, por el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero ha habido que esperar a 2015 para que vea la luz. El pasado jueves obtuvo el respaldo del Congreso.

Baremos accidentes


También está en marcha el proyecto de ley de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Según el Ministerio, la reforma del baremo de las indemnizaciones fomenta la rápida resolución de los conflictos y potencian los acuerdos extrajudiciales. Además, la nueva ley permite incrementar la protección a las víctimas de accidentes de circulación mediante la garantía de una indemnización suficiente, lo que, según Justicia, sitúa a España a la altura de las reformas que en el ámbito comunitario se han emprendido en relación con el seguro del automóvil. Esta reforma también está previsto que quede aprobada en septiembre.

Eurojust


Otro texto pendiente es el proyecto de ley por el que se regula el estatuto de miembro nacional de España en Eurojust. Esta norma se orienta a adecuar el número de integrantes, funciones y competencias de la delegación española en Eurojust. La norma plantea regular los conflictos de jurisdicción y las redes judiciales de cooperación internacional y el régimen jurídico de todo el personal dependiente del Ministerio de Justicia que presta servicios en el exterior, y gestionar los casos de la manera más eficiente posible. Quedará aprobado en julio, según los cálculos de Justicia.

Calendario

La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial quedará aprobada definitivamente en las próximas semanas, según prevé Justicia.

Las dos reformas de la Ley de Enjuiciamiento Criminal -una por vía de ley orgánica y otra de ley ordinaria- llegarán a segunda vuelta en el Congreso en el mes de septiembre.

El proyecto de ley de medidas de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil también está agendado para septiembre.

La Ley de Jurisdicción Voluntaria superó su último trámite este jueves pasado cuando se aprobó en el Congreso.

El proyecto de ley de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación culminará su tramitación en septiembre.

El proyecto de ley de cooperación jurídica internacional en materia civil, que regula el proceso de reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras en España, llegará al Congreso en segunda vuelta en septiembre.

El proyecto de ley por el que se regula el estatuto de miembro nacional de España en Eurojust tendrá el visto bueno definitivo en las próximas semanas.

El proyecto de ley de reforma del Registro Civil, que aplaza hasta 2017 el traspaso de este organismo y permite la inscripción de nacimientos y defunciones desde los hospitales a partir del 15 de octubre, está en tramitación en el Senado.

Recientemente han culminado su tramitación dos leyes: la reforma de la Ley Hipotecaria, que coordina el catastro con el Registro de la Propiedad; y la ley que concede la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España.

Eleccións sindicais: Resultados provisionais

19 de xuño de 2015





Logo das eleccións do día 18 de xuño, Alternativas na Xustiza-Cut ven de convertirse na segunda forza sindical dos traballadores da Administración de Xustiza en Galiza.

Grazas a todos os que participastes nestas eleccións, e en especial a todos os que depositastes en nos a vosa confianza.


En los juzgados gallegos «no cabe un papel más»

17 de xuño de 2015




Emitido por VTelevisión

Ligazón

Alternativas na Xustiza denunciará á Xunta en Fiscalía do TSXG por supostas irregularidades en arquivos xudiciais

Afirman que hai un "colapso total" nos xulgados e reclaman equipos de expurgo suficientes e especializados con dedicación "exclusiva".


Alternativas na Xustiza-CUT presentará esta semana unha denuncia ante a Fiscalía do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) contra a Xunta por supostas irregularidades na prevención de riscos laborais, na protección de datos e na seguridade dos expedientes dos arquivos xudiciais de Galicia.

Tal e como trasladaron o portavoz nacional de Alternativas na Xustiza-CUT, Pablo Valeiras, e a delegada en prevención de riscos laborais do sindicato, Lola Filgueira, esta denuncia responde a un "constante incumplimiento" por parte da Xunta e, en concreto, da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.

Así, elaboraron un informe sobre a situación dos arquivos dos xulgados galegos e concluíron que en todos eles hai un "colapso total". De feito, aínda que recoñeceron que "cada sitio ten as súas particularidades", subliñaron que en todos eles cúmprense" as tres supostas irregularidades que denuncian.

Segundo dixeron, os arquivos "están cheos" e a solución que se deu foi poñer os documentos en "os alrededores" --en "oficinas xudiciais, salas de vistas, corredores..."-- creando "atrancos" en vías de evacuación e un "obstáculo en caso de incendio ou urxencia", o que deriva en "perigo para a saúde dos traballadores e os cidadáns". "Queremos previr, non lamentar", resumiron.

Igualmente, manifestaron que se incumple a normativa de prevención de datos persoais, pois "ao estar repletos" os arquivos, os expedientes gárdanse tamén en corredores e alí "non poden ser controlados" e están "ao alcance de calquera", malia que neles se inclúen datos de carácter íntimo e persoal de vítimas de violencia de xénero, menores, testemuñas, peritos e outros.

Tamén, comentaron, hai "expedientes dispersos" e "perigo de extravío", o que podería implicar "consecuencias graves si reábrese un arquivo"; e transmitiron que hai documentos históricos gardados que se están desfacendo" porque foron almacenados en zonas húmidas e con goteras.

EQUIPOS DE EXPURGO


Os portavoces, no seu informe, propoñen como solución a esta situación establecer en todos os arquivos equipos de expurgo con medios persoais suficientes --de entre tres e catro traballadores-- e especializados --con persoal archivador e de xulgados-- que se dediquen a esta tarefa "en exclusiva".

"Non vale que persoal en horario de atención ao público faga listas de expurgo", reiteraron, antes de xustificar que con iso só se consegue facer "un pequeno oco" que se ocupa "aos dous ou tres meses".

Neste sentido, concluíron que si se levase a cabo o expurgo "sobraría espazo cos arquivos actuais". Ademais, reclamaron tamén que os arquivos sexan informatizados e lévese a cabo a implantación "de forma seria" do expediente digital.

Sobre o proceso de expurgo, explicaron que se trata de revisar os expedientes arquivados e determinar aqueles que non se van a executar, nin reabrir, nin son de carácter histórico, que "son a maioría", e proceder á súa destrución, previa entrega ás partes de toda a documentación pertinente.

GLOBO SONDA


Achega do anuncio da Xunta de que retirará documentación dos arquivos, os portavoces do sindicato asegurou que "non é máis que un globo sonda" e, con iso, só "busca titulares" e crear a "sensación de que fan algo, pero non fan nada", e criticaron que levan "os últimos seis meses dicindo que van retirar todo".

Nesta liña, censuraron que a Xunta pretendía facer o expurgo "con déficit cero", utilizando o tempo dos funcionarios de atención ao cidadán para o arquivo.

Malia iso, recoñeceron que nos xulgados do social de Pontevedra "empezouse a facer algo", pero aclararon que só están facendo "espazo para dous anos" o que "é insuficiente". "Así non se soluciona o problema, nalgúns casos ata se empeorará", avanzaron.

E por todo isto que os portavoces do sindicato recalcaron que o que pretenden con esta denuncia é "poñer á administración nun brete" e que deixe de tomar "o pelo a todos os cidadáns".


Publicado o 17/06/2015 en www.elcorreogallego.es

Ligazón permanente

El colapso de los archivos judiciales provoca una denuncia contra la Xunta

El sindicato Alternativas na Xustiza-CCUT cree que se incumple la prevención de riesgos laborales y la protección de datos - Expedientes y pruebas se amontonan en el suelo de pasillos, ventanas y aseos.



La grave falta de espacio en los juzgados de Vigo, al igual que en el resto de Galicia, ha llegado a tal límite que los expedientes y piezas de convicción se almacenan en donde se puede: aseos, cornisas, pasillos, y las cajas de piezas de convicción se amontonan como si fueran "lixo". Ante esta situación, que aseguran se mantiene sin solución, Alternativas na Xustiza-CUT presentará esta semana una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) contra la Xunta de Galicia por supuestas irregularidades en la prevención de riesgos laborales, en la protección de datos y en la seguridad de los expedientes históricos de los archivos judiciales de Galicia. Sostienen que en caso de siniestro o incendio, las vías de evacuación están obstruidas por miles de expedientes; que estos documentos no pueden vigilarse y cualquiera tiene acceso a datos privados de menores, violencia de género y terceros intervinientes en las causas, como testigos y peritos. Además, sostienen, los documentos históricos se están perdiendo al estar en sitios húmedos.

"Queremos prevenir, no lamentar", manifestaron los portavoces de la CUT tras informar que poco antes de su comparecencia se había incendiado un ordenador en un Juzgado de Instancia de Vigo. "Se actuó con rapidez y no pasó nada, pero cualquier día podría pasar", matizaron.

El portavoz del sindicato Pablo Valeiras y la delegada en prevención de riesgos laborales Lola Filgueira, anunciaron ayer en Vigo que esta denuncia ante el TSXG responde a un "constante incumplimiento" por parte de la Xunta y, en concreto, de la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza. Como solución proponen establecer en todos los archivos equipos de expurgo con medios suficientes y especializados: entre tres y cuatro personas con personal archivador y de juzgados que se dediquen a esta tarea "en exclusiva", a la vez que piden que los archivos sean informatizados.

Critican el proceso de expurgo de la Xunta en los juzgados vigueses y afirman desconocer el criterio seguido para el envío de expedientes al archivo histórico, pues algunos juzgados no enviaron ningún expediente y otros hasta el año 85 o 92.


Publicado o 17/06/2015 en www.farodevigo.es

Ligazón permanente

Eleccións sindicais: Permisos para votar

16 de xuño de 2015


No Diario Oficial de Galicia número 111, do 15 de xuño de 2015, publícase a Resolución do 25 de maio de 2015, da Dirección Xeral de Xustiza, pola que se establecen os permisos retribuídos de que poden gozar os electores a órganos de representación de persoal da Administración de xustiza en Galicia que exerzan o dereito de voto o vindeiro día 18 de xuño.


Ligazón


Texto

De conformidade co establecido nos artigos 474 e 503 da Lei orgánica 6/1985, do 1 de xullo, do poder xudicial, así como na Lei 9/1987, do 12 de xuño, de órganos de representación, determinación das condicións de traballo e participación do persoal ao servizo das administracións públicas, e mais no Real decreto 1846/1994, do 9 de setembro, polo que se aproba o Regulamento de eleccións a órganos de representación do persoal ao servizo da Administración xeral do Estado; e no exercicio das competencias previstas no artigo 15 do Decreto 72/2013, do 25 de abril, polo que se establece a estrutura orgánica da Vicepresidencia e da Consellería da Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, dítanse as seguintes instrucións:

Primeiro. Para a elección de órganos de representación do persoal funcionario no ámbito da Administración de xustiza, os funcionarios exercerán o seu dereito ao voto o vindeiro día 18 de xuño nas mesas electorais correspondentes ao seu ámbito funcional e territorial, e disporán dun permiso retribuído polo tempo indispensable para exercer tal dereito na forma que se establece a seguir, agás os que exerzan o dereito ao voto por correo.

Aos funcionarios que gocen deste permiso poderalles ser exixida unha xustificación da efectividade do acto da votación, que para o efecto solicitarán da súa mesa electoral.

Segundo. Os que deban exercer o dereito ao voto nunha mesa electoral situada no mesmo local ou edificio onde presten habitualmente os seus servizos ou estean destinados poderán dispoñer dun permiso de dúas horas continuadas durante a xornada laboral para o acto da votación.

Terceiro. Os que deban exercer o dereito ao voto nunha mesa electoral situada na mesma localidade, pero distinto local ou edificio, onde presten habitualmente os seus servizos ou estean destinados poderán dispoñer dun permiso de tres horas continuadas durante a xornada laboral para o acto da votación.

Cuarto. Os que deban exercer o dereito ao voto nunha mesa electoral situada en localidade distinta da que presten habitualmente os seus servizos ou estean destinados poderán dispoñer dun permiso de catro horas continuadas durante a xornada laboral para o acto da votación, ou do tempo maior indispensable naqueles casos en que as circunstancias así o impoñan.

Quinto. Os compoñentes das mesas e os interventores e apoderados das candidaturas gozarán dun permiso retribuído de xornada completa no día da votación e dunha redución de cinco horas na xornada de traballo do día inmediatamente posterior.

Santiago de Compostela, 25 de maio de 2015


As nosas papeletas de votación



A Coruña

Preme na imaxe para ampliar

Pontevedra

Preme na imaxe para ampliar


Ourense

Preme na imaxe para ampliar

Lugo

Preme na imaxe para ampliar



Eleccións sindicais. Candidatura de Pontevedra





Preme na imaxe para ampliar




Eleccións sindicais. Candidatura de Ourense





Preme na imaxe para ampliar




Eleccións sindicais. Candidatura de Lugo





Preme na imaxe para ampliar




Eleccións sindicais: Candidatura da Coruña





Preme na imaxe para ampliar


Os nosos compromisos




A elección como delegadas e delegados supón a asunción dun compromiso con todos os compañeiros non só de representación nas Xuntas de Persoal e nas Mesas de Negociación, senón tamén de información, asesoramento, consulta e defensa.





Información e transparencia

As delegadas e os delegados de Alternativas asumimos o compromiso de dar conta periodicamente, a través de asembleas ou de visitas aos centros, da nosa xestión e, se é o caso, do desenvolvemento das negociacións.





Participación e democracia

As delegadas e os delegados de Alterntivas asumimos o compromiso de convocar asembleas consultivas para recoller a opinión dos compañeiros antes de asinar calquera acordo coa Administración e potenciaremos os mecanismos de participación na toma de decisións a través das consultas e referendos, con pleno acatamento do seu resultado.





Negociacións e acordos claros e transparentes

As delegadas e os delegados de Alternativas asumimos o compromiso de actuar con total transparencia nas negociacións e esixiremos a máxima publicidade dos acordos que se alcancen nas mesas de negociación.





Revogabilidade dos cargos

As delegados e os delegados de Alternativas asumimos que os nosos mandatos representativos poderán ser revogados a instancia da maioría dos compañeiros en caso de incumprimento das nosas obrigas e compromisos.





Máis informción...



Alternativas-CUT denuncia a situación dos arquivos dos xulgados de Lugo e das instalacións dos xulgados de paz de Ribadeo e O Saviñao

15 de xuño de 2015




Arquivos de Lugo.


Alternativas na Xustiza-CUT denunciou perante a Dirección Xeral de Xustiza e a Delegación territorial de Lugo a situación dos arquivos xudiciais do Edificio Novo dos Xulgados de Lugo, tanto en materia de prevención de riscos laborais, como no que se refire á falta de espazo para o arquivo de expedientes, como en materia de protección de datos.

No escrito ofrécense solucións como o traslado de expedientes antigos e pezas de convicción a outras dependencias, a informatización do arquivo e a creación de equipos de traballo dedicados en exclusiva ás tarefas de expurgo e informatización do arquivos, solucionar o problema de humidades que ten o arquivo do soto, enviar aos xulgados os armarios e estantes que se pediron de xeito inmediato e dotar aos xulgados de carros para transportar os expedientes que sexan adecuados ao labor a realizar.

Preme na imaxe para ampliar


Xulgado de paz de Ribadeo.


Así mesmo, presentáronse denuncias ante a Inspección de Traballo e Seguridade de Lugo, Concello de Ribadeo, Dirección Xeral de Xustiza, Comité de Seguridade e Saúde Laboral de Xustiza e Delegación Territorial de Lugo por posible infracción da normativa de prevención de riscos laborais, en relación a situación en que se encontran as instalacións e distintas dependencias do xulgado de paz de Ribadeo.

Preme na imaxe para ampliar


Xulgado de paz de O Saviñao


Igualmente, presentáronse denuncias perante o Concello de O Saviñao, Dirección Xeral de Xustiza, Comité de Seguridade e Saúde Laboral de Xustiza e Delegación Territorial de Lugo polas deficiencias  que afectan
ao edificio e distintas dependencias onde se sitúa o Xulgado de Paz de O Saviñao, tanto en materia de Saúde laboral como no que se refire ás condicións de accesibilidade as dependencias do Xulgado.

Preme na imaxe para ampliar